Romeo murió y sus hijas terminaron desplazadas

Romeo Mauricio Posada Urrutia falleció 41 días después de haber sido detenido bajo custodia del Estado. La Policía Nacional Civil tenía indicios de que fue asesinado, pero se lo calló. 

La muerte de Melvin tiene un signo de interrogación

En los primeros días del régimen de excepción, Melvin fue detenido por la Policía Nacional Civil en San Vicente y murió 19 días después en el hospital Jorge Mazzini de Sonsonate. Allí lo llevaron a morir desde el centro penal de Izalco. Su caso quedó en  “sobreaveriguar” o que es lo mismo: pendiente de investigación.   

Walter, el mediocampista que le falta a El Refugio

Walter Sandoval Peñate, el primer fallecido durante las detenciones por el régimen de excepción, era reconocido en los cantones aledaños por su afición al fútbol. El menor de tres hermanos también pintaba caricaturas infantiles en las paredes de su casa.

Fallece otro reo del régimen y su familia no lo sabía

José Serafín Fuentes fue detenido mientras trabajaba como agricultor junto a su hermano, según uno de los miembros de grupos de familiares de detenidos durante el régimen de excepción. Este lunes, cuando cumplió cuatro meses de arresto, una funeraria notificó a sus familiares su fallecimiento.

Redes sociales, la defensoría de los capturados

Miles de familiares de detenidos durante el régimen de excepción están tratando de suplir el silencio estatal con grupos dispersos, reuniones fortuitas y mensajes de redes sociales.

Crecer sin cariño frente a un penal

La niñez, que antes era acosada por las pandillas, ahora se enfrenta a la violencia estatal en El Salvador. Las niñas y niños observan la captura de sus familiares y no lo entienden. La niñez es otra de las víctimas colaterales de las capturas arbitrarias durante el régimen de excepción. Está creciendo una generación con trauma y rechazo a las autoridades, según expertos.

Un experimento llamado Altavista

La residencial Altavista ha sido, en los últimos cinco años, el bloque habitacional más expulsor de personas por razones de violencia. Es la colonia que más desplazados forzados internos registra la PNC entre 2016 y julio de 2021.

Los fantasmas se quedan en Panchimalco

Los habitantes de Panchimalco viven azotados desde hace más de una década por la violencia de pandillas, la falta de servicios básicos y el miedo de hasta buscar a sus familiares desaparecidos.

Y gritar desde el fondo

Los desplazados forzados internos fueron reconocidos legalmente solo después que un grupo familiar de 33 personas denunció al Estado luego de huir dos veces en un mismo año: por agresiones de pandillas y de agentes policiales. La atención de las víctimas es precaria y debe enfrentarse a un monstruo de burocracia.

Invisibles

Los desplazados forzados internos en El Salvador han permanecido invisibilizados durante años, pero se cuentan por miles. En los últimos seis años, la Policía ha registrado más de 4 mil casos. Quienes huyen salen sobre todo de Soyapango, Ilopango, San Salvador, Colón y San Miguel.

Caminar a ciegas

El Salvador se ha preocupado poco en registrar de forma sistemática el desplazamiento forzado interno. Las cifras están dispersas y varían mucho entre instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil, las que ya empezaron a contar un aumento de casos por el régimen de excepción.

OCULTAS

Durante casi dos décadas el sistema judicial salvadoreño ignoró a las víctimas de Hugo Osorio. La policía, los jueces, el sistema carcelario. Todos, de alguna u otra forma, protegieron a un asesino. Un criminal que fue descubierto varias veces, capturado e incluso condenado, pero que el sistema se encargó de poner en libertad para que siguiera depredando.

Ni Obras Públicas ni Fovial responden por la ciclovía fallida de San Salvador

El ministerio y la autónoma se tiran la pelota en cuanto a…

Las dos caras del centro desalojado

Para los vendedores desalojados del centro de San Salvador, la reubicación es un problema. Para los comerciantes del sector formal, los desalojos representan un beneficio.

Soyapango se casó con las deudas y derrochó en fiestas

La alcaldía del segundo municipio más poblado de El Salvador incrementó en un 576.6 % el gasto en fiestas en 2022. Al mismo tiempo duplicó sus deudas y sacrificó su programa de becas y proyectos deportivos.

Tribunal oculta todas las resoluciones sobre empleados públicos

El Tribunal del Servicio Civil se negó a entregar todas las resoluciones o actos administrativos bajo el argumento de que podría perjudicar el honor o dañar la moral de los empleados públicos.

Las mujeres que caminan buscando a Carlos Abarca

Soyapango, el segundo municipio más poblado de El Salvador, ha visto rota su cotidianidad debido a la irrupción de un cerco militar.

Viajar con miedo

Las mujeres deben hacer cosas que no hacen los hombres para movilizarse con seguridad. Este especial recoge historias y sensaciones de mujeres que se movilizan en diferentes medios de transporte en San Salvador.

Antes atropellada que violada

Seis mujeres que están hartas de vivir con miedo en la calle y en el transporte colectivo de El Salvador se atrevieron a compartir sus experiencias. Todas aseguran haber sido víctimas de agresiones sexuales y comparten historias de cómo sufren acoso a diario.

Los relatos del miedo

Mujeres entre 18 y 50 años participaron en tres grupos focales organizados por Revista Factum. Ocho de cada diez participantes aseguraron viajar con miedo y todas afirmaron haber sufrido acoso en alguno de los medios de viaje: transporte público, a pie o cuando usaron aplicaciones digitales, como Uber e InDriver.

Guía de supervivencia para mujeres que usan apps para viajar

Hay un manual que las salvadoreñas aplican día a día mientras se movilizan con Uber o InDriver, las plataformas digitales de transporte en el país. Ese ritual surge de la inseguridad que sienten cuando viajan y del miedo que las acompaña hasta llegar a su destino. Para las mujeres que han sufrido acoso en este medio de transporte, sobrevivir es la misión tácita.

No es ciudad para mujeres

Al menos seis de 10 mujeres de 15 años o más fueron víctimas de violencia sexual pública en algún momento de su vida.  Las mujeres en San Salvador experimentan hostigamiento verbal, acoso sexual y violación en plazas, parques y calles. Expertas aseguran que la ciudad tiene múltiples barreras para las mujeres, desde arquitectónicas hasta políticas.

“Me subo a los buses buscando encontrarme a los asesinos de mi hija”

Las mujeres sortean el acoso callejero, las agresiones sexuales y los hurtos cuando se desplazan. 27 mujeres fueron agredidas sexualmente, 21 fueron golpeadas, 72 denunciaron haber sufrido violencia patrimonial dentro del transporte público en el primer semestre de 2021, según datos del Ministerio de Seguridad. 

Cambiar todo para que nada cambie

La Iglesia no debe quedarse callada ante tanta abominación, decía Monseñor Romero. Y hoy parece que tenemos una Iglesia con “afonía profética”.

La voz de Beatriz se ha oído con firmeza y determinación

Beatriz ha sido escuchada en la Corte IDH, a través de las voces y las acciones de su familia y de las organizaciones que la han apoyado.

El futbolito inclinado

¿Cómo habría reaccionado el presidente si esta reforma hubiera sido aprobada antes de las elecciones de 2019? Seguramente habría dicho que estábamos ante un fraude.

El país que no protege de la discriminación a las mujeres

Que El Salvador no ratifique este convenio no es un simple olvido, sino una omisión que se suma a las violaciones de derechos humanos.

Los motociclistas también son víctimas

Es el segundo grupo más vulnerable como usuarios de vía después de los peatones. En 2022 fallecieron 439 motociclistas en accidentes.

El oscurantismo de la información

La falta de transparencia del gobierno es una bomba de tiempo más cerca de explotar a medida la crisis económica llegue a nuestros hogares.

Guatemala: el limbo para las migrantes trans que esperan refugio

Cientos de migrantes quedan atrapados en Guatemala a la espera de ser considerados como refugiados. Las posibilidades de recibir una respuesta positiva son mínimas, especialmente para la comunidad LGTBIQ+. 

El temor al secuestro no detiene el éxodo de un país atormentado

Los migrantes hondureños están dispuestos a correr el riesgo de ser secuestrados, golpeados o abandonados en el desierto para vivir dignamente. Para entender el éxodo hay que revisar la historia de la última década de Honduras: un golpe de Estado, un país saqueado y pobre, y un narcoestado. 

Xenofobia, la segunda pandemia que se propagó en Costa Rica

Un estudio de Naciones Unidas reveló que en 13 meses de pandemia se registraron más de 180,000 comentarios xenofóbicos en Costa Rica, la mayoría de ellos contra los nicaragüenses. Los nicas se enfrentan al dilema de vivir con la discriminación o de regresar a Nicaragua a enfrentar la cárcel o la muerte.

Los caminos de la migración centroamericana 

El Salvador y Nicaragua son los países donde los cambios en los patrones migratorios son más evidentes. Las motivaciones de los salvadoreños para dejar el país han cambiado, al menos en un sector de la sociedad. Los nicas continúan migrando para huir de la dictadura, pero ya no a Costa Rica, como principal destino.

Estados Unidos es el nuevo destino urgente de los nicas que huyen de la represión

Empujados por la dictadura, miles de nicaragüenses decidieron migrar hacia el norte. El destino histórico había sido Costa Rica, pero el rumbo cambió. Cada vez más nicas forman parte de las caravanas en Centroamérica.

Anatomía de un fracaso: las negociaciones detrás de la compra de vacunas contra la COVID-19

Guatemala es el segundo país de Centroamérica con la tasa más baja de vacunación durante la pandemia, con apenas el 2.3% de la población adulta inmunizada y el 1.5% de la población total. Detrás de este dato hay negociaciones para compra de vacunas opacas, débiles y tardías.

Las mentiras de JOH para encubrir una compra fraudulenta

La compra millonaria de siete hospitales móviles en Honduras se realizó en efectivo, por adelantado y sin garantía del proveedor. Esta es la historia de cómo el gobierno de Juan Orlando Hernández activó la maquinaria de desinformación para maquillar un negocio desastroso para el país.

La receta de Giammattei para tapar un año de fracasos con la compra de Sputnik V

Promesas incumplidas, mentiras flagrantes y charlatanería marcaron un año en el que el Presidente guatemalteco apostó por las vacunas rusas contra el covid-19. Ante el fracaso del plan de vacunación –sustentado en un proceso opaco de compra–, construyó un relato oficial sesgado para desinformar, confundir y engañar a la ciudadanía.

“Hay un subregistro de casos porque los síntomas de ómicron son leves”

El infectólogo Ernesto Navarro Marín habla de la circulación de ómicron en El Salvador, y de cómo es imposible obtener información de las variantes del Covid-19 que circulan por la falta de equipo y tecnología en la UES.

Los duelos abiertos que deja el Covid-19

A casi dos años de pandemia, ¿continúa siendo válido el protocolo vigente para este tipo de funerales? Para responder estas dudas, Revista Factum conversó con dos expertos en el tema.

Anatomía de un fracaso: las negociaciones detrás de la compra de vacunas contra la COVID-19

Guatemala es el segundo país de Centroamérica con la tasa más baja de vacunación durante la pandemia, con apenas el 2.3% de la población adulta inmunizada y el 1.5% de la población total. Detrás de este dato hay negociaciones para compra de vacunas opacas, débiles y tardías.

“Mejor que me recoja Dios, y no el kaxlan (el que viene de fuera)”

En nueve de cada 17 pueblos tsotsiles de Chiapas, sus habitantes se han negado a aplicarse la vacuna anticovid. No hay campañas de información en lenguas maternas en las zonas indígenas de esta región al sur de México. Hasta el momento, con medicina tradicional han sobrevivido al virus, y con medicina tradicional piensan seguir enfrentándolo.

Las masacres sin justicia en El Salvador

La de El Calabozo, en San Vicente, es otra masacre en la impunidad. Después de 40 años, sobrevivientes y familiares de las víctimas aún claman por justicia. El caso -como las masacres de El Mozote o del río Sumpul- está estancado y a la espera de la apertura de expedientes militares. 

Fiscalía lleva a Walter Araujo como testigo en caso Jesuitas

La fiscalía señala al expresidente Alfredo Cristiani, quien ya se fue del país, como principal responsable de la matanza de los sacerdotes y sus colaboradoras. Uno de los testigos del caso es el opinador bukelista Walter Araujo, quien declaró haber presenciado reuniones de las que no recuerda fechas ni lugares.

El fin de la reconciliación

El Gobierno eleva su desprecio por todo lo que representó el 16 de enero de 1992. La Asamblea oficialista derogó por decreto la conmemoración de los Acuerdos de Paz, y empleados del Ministerio de Obras Públicas han empezado con los trabajos de demolición de las esculturas del Monumento a la Reconciliación.

Cacaopera: cuarenta años para un funeral

Para conmemorar la vida que le fue arrebatada a los miembros de la familia Luna, sobrevivientes de un genocidio y pobladores de Cacaopera pudieron, por fin, realizar los actos fúnebres en honor a las víctimas de “La masacre de El Junquillo”.

Masacre del Sumpul: dos generaciones que buscan justicia

Un poco más de un centenar de personas caminó horas para conmemorar el pasado 14 de mayo el 41 aniversario de la “Masacre del Sumpul”, un hecho ocurrido en 1980 en un asentamiento de personas civiles en el caserío Las Aradas, Ojos de Agua, Chalatenango.

La relevancia de los Acuerdos de Paz

¿Por qué son importantes los Acuerdos de Paz para El Salvador? y ¿Por qué es peligroso trivializar lo que representaron? Esta fue la respuesta de académicos e historiadores a la campaña del presidente Bukele que intenta desdeñar los Acuerdos de Paz.

Una cadena de amenazas para Ellacuría

La historia de cómo el 11 de noviembre de 1989, horas después de estallar la ofensiva “Hasta el Tope”, una cadena nacional de radio transmitió llamadas telefónicas que pidieron que mataran al padre Ignacio Ellacuría, de la UCA.

“Juan El Sobado”: la profecía involuntaria acerca de las pandillas

A comienzos del presente siglo, una banda salvadoreña llamada La Pepa adaptó un corrido mexicano y dio vida a una canción que marcó a su generación. “Juan El Sobado” no solo fue un himno identitario del movimiento “Guanarock”; también profetizó la expansión imparable del fenómeno social de las pandillas en El Salvador.

Acuerdos de Paz: treinta años después, la novedad es la negación

El trigésimo aniversario de los Acuerdos de Paz llega cuando El Salvador afronta una pugna por el control discursivo de su propia historia.

Bitcóin: 100 días de incertidumbre y especulación

Hablamos con el tecnólogo Mario Gómez, con la abogada Ruth López; y con los economistas Tatiana Marroquín y Ricardo Castaneda sobre las promesas versus las realidades de los primeros cien días del uso del bitcóin en El Salvador.

Los duelos abiertos que deja el Covid-19

A casi dos años de pandemia, ¿continúa siendo válido el protocolo vigente para este tipo de funerales? Para responder estas dudas, Revista Factum conversó con dos expertos en el tema.

Año II: ¿La pesadilla o el milagro de la economía?

El economista Ricardo Castaneda analiza las principales aristas del escenario económico de El Salvador durante los dos años de la gestión Bukele. En un año, este Gobierno superó toda la deuda que adquirió en cinco años el Gobierno de Sánchez Cerén, apunta Castaneda.

Marcela Zamora: “Hay otras alternativas al régimen de excepción y mi documental es ejemplo de eso”

El sentido de las cuerdas es el más reciente documental de la directora Marcela Zamora. Es una historia de resilencia pero también de salvación, una salvación a través de la música. Es, además, una prueba de que la mano dura -o un eterno régimen de excepción- no es la solución para una sociedad rota. 

House of the Dragon: La Reina Negra

Nos quedan varios años y tres temporadas para saber cómo solucionarán los Targaryen su laberinto bélico. Para los impacientes hay un atajo: los libros.

House of the Dragon: El Consejo Verde

Cuántos ejemplos hay de casos en que se les fue otorgando poder a los militares hasta que ellos pasaron a decidir quién se sienta o se levanta del trono.

House of the Dragon: El Señor de las Mareas

Aunque un sujeto se lance a tomar el poder violando las reglas fundamentales, inventará que hay algo que sí lo autoriza para ocupar el poder.

House of the Dragon: Marcaderiva

Una de las mejores escenas de esta temporada: la pelea pasa de los niños a los adultos. Y creo que en esta escena HBO le ganó una batalla a Martin.

House of the Dragon: Iluminamos el camino

El Trono de Hierro es tan cautivador que no hay tabla roca, ni luces led que detengan las traiciones que murmuran los mismos cortesanos del rey.

House of the Dragon: El rey del Mar Estrecho

Tal vez el mensaje que nos deja este episodio es que en la vida hay que escoger a los amigos, pero hay que tener aún más cuidado y sabiduría para elegir a los enemigos.

House of the Dragon: Segundo de su nombre

De esos rencorosos polvos surgen los lodos de oposiciones internas. Y dentro de todas las oposiciones, esas son las más peligrosas.

“Los veinte años que estuve aquí fueron mi escuela para ir a Estados Unidos y no ser un novato”

El músico Jaime “Hulk” Varela habló con Factum en tonalidad de rock & roll. Se le notaba un timbre de felicidad y melancolía. Es lo que tiene regresar al calor de una escena que le enseñó las bases para trascender en Estados Unidos.

Nature