Gallo, un proveedor opaco

El contrato para reconstruir el Mercado San Miguelito es el segundo más caro otorgado por la DOM, por $33.6 millones. Se lo dio a una empresa mexicana, que ya no ejecuta la obra, y que incumplía los requisitos para ser un proveedor.

Tobar: la empresa sancionada por abandonar obras

La única empresa que la DOM ha sancionado públicamente había logrado adjudicaciones por más de $30 millones en apenas dos carteras de Estado. Uno de sus fundadores está actualmente procesado por corrupción y vínculos con pandillas. 

El plantel de los elegidos

La creación de la DOM y su ley ad hoc estuvo investida por discursos anticorrupción y promesas de transparencia de parte de la bancada cian. El otorgamiento opaco de contratos, la reiteración de los mismos nombres y el beneficio de empresas de pasado cuestionable ha sido la realidad.

Meco, investigada por sobornos, la reina de los contratos

La empresa costarricense es la que más fondos públicos ha recibido de parte de la DOM, más de $60 millones en menos de año y medio. Su nombre ha sido ligado al pago de sobornos a cambio de contratos de obra pública en dos países de Centroamérica. 

“Esta fórmula presidencial ha causado molestias y temor en el oficialismo”

José Marinero, miembro del colectivo SUMAR, asegura que un grupo de sociedad civil ha identificado dos perfiles como posible fórmula presidencial para 2024: Luis Parada y Celia Medrano. Esperan que la oposición política los respalde.

Negligencias de Alianza y Policía provocaron la tragedia del estadio Cuscatlán

La Policía, según sus propios planes, había dispuesto de hasta 35 agentes para resguardar la entrada sur de Sol General en anteriores partidos entre Alianza y FAS. Pero el día de la tragedia, en ese mismo lugar del estadio, solo hubo cinco agentes.

Las “enemigas” de la copresidenta Rosario Murillo

La violencia política en Nicaragua tiene una “saña” particular contra las mujeres: Han sido víctimas de abuso sexual, abortos provocados por los golpes, interrogatorios en los que se cuestiona la maternidad, torturas, persecución, exilio y destierro.

Los evangelistas de Bukele

Un análisis de los videos más vistos de 16 canales en YouTube, que se dedican casi exclusivamente a transmitir la palabra del presidente Nayib Bukele y su gobierno, determinó la existencia de desinformación en el 90% de los que poseen afirmaciones verificables.

Cereal sin leche para los estudiantes

No hubo frijoles, leche o harina fortificada en la primera entrega de alimentos que hizo el MINED a los alumnos del Centro Escolar “El Cedro”, en Panchimalco. El atraso en la entrega de los alimentos se debió a varios factores, entre ellos, una deuda millonaria con los proveedores.

La policía también debe responder por la tragedia del Cuscatlán

¿Se atreverá el fiscal general a señalar e investigar a la Policía Nacional Civil? ¿La misma que le preparó su oficina el día que lo impusieron por la fuerza? ¿Vamos a tener la fotografía completa de lo que sucedió? Las víctimas lo merecen.

Treinta y cinco años, veintiún días

Para muchos vecinos de su municipio, y para muchos salvadoreños, Antiguo Cuscatlán bajo Milagro Navas es lo único que han visto. Es, básicamente, su bastión, su feudo. Y ahí me incluyo: lo que usted dice, se hace; lo que usted no mira, no pasa.

Más comida en las escuelas y menos cámaras

El Salvador ha sufrido una infección de gobernantes que han puesto primero su imagen antes que las necesidades de la sociedad, en escuelas, en hospitales, en agua potable. ¿Qué pesa más? ¿la propaganda o más comida en las escuelas?

La simple boca que pronuncia las palabras de la ley

¿No cuestionar al Legislativo ni al Ejecutivo? ¿Esa enseñanza aportará el magistrado Óscar López Jerez a los futuros abogados?

El caso Chalchuapa es una vergüenza para El Salvador

Obviar lo que la Fiscalía y la PNC dejaron de hacer en este caso podrá funcionar para las redes sociales pero no tapará la realidad. Las víctimas de Chalchuapa se mantendrán ocultas porque fiscales, policías y jueces decidieron NO hacer su trabajo.

Si le das más poder al poder

Perdóneme, ministro Zelaya, es que no puedo evitar pensar que Molotov escribió “Gimme tha Power” precisamente por gobiernos como el suyo.

¿Cómo sabemos en qué usa nuestro dinero el gobierno?

Hablamos con Jessica Estrada, directora de Transparencia de FUNDE, sobre la difunta LACAP, y sobre la Ley de Compras Públicas, la nueva reglamentación que debería velar que el dinero de la ciudadanía no sea malgastado por el gobierno.

El culto a la deidad presidencial

Alfa Producciones Online es uno de los canales de YouTube más importantes del entorno de presidente Nayib Bukele. ¿Por qué? Porque en un país dónde el 89% de la población es creyente, Alfa crea contenido para posicionar al presidente como deidad.

La paz a medias: ¿Es suficiente el régimen de excepción?

¿El régimen de excepción supone un verdadero cambio en la realidad de las comunidades? Investigadores de seguridad y violencia explican en este podcast las consecuencias a futuro, de acuerdo a la incertidumbre reflejada en las comunidades.

“Devuélvannos a nuestros hijos”

Los parientes de detenidos en el régimen de excepción buscan que alguien escuche sus reclamos de inocencia y un derecho básico: el derecho a saber por qué sus familiares están detenidos y hasta cuándo lo estarán.

¿Por qué en El Salvador comemos menos carne?

Óscar Picardo explica en este podcast cómo, pese a que el dinero ya no alcanza para cubrir la canasta básica, un porcentaje de la población cree que su futuro económico mejorará si Nayib Bukele se queda en el poder por un período más.

Una cadena de amenazas para Ellacuría

La historia de cómo el 11 de noviembre de 1989, horas después de estallar la ofensiva “Hasta el Tope”, una cadena nacional de radio transmitió llamadas telefónicas que pidieron que mataran al padre Ignacio Ellacuría, de la UCA.

La paz a medias: ¿Es suficiente el régimen de excepción?

¿El régimen de excepción supone un verdadero cambio en la realidad de las comunidades? Investigadores de seguridad y violencia explican en este podcast las consecuencias a futuro, de acuerdo a la incertidumbre reflejada en las comunidades.

“Devuélvannos a nuestros hijos”

Los parientes de detenidos en el régimen de excepción buscan que alguien escuche sus reclamos de inocencia y un derecho básico: el derecho a saber por qué sus familiares están detenidos y hasta cuándo lo estarán.

El régimen interrumpió el embarazo de Arely

No todas las salvadoreñas tendrán un feliz Día de la Madre. Arely, una joven de 33 años que fue arrestada cuando tenía cinco meses de embarazo, perdió a su hija en agosto de 2022, estando en prisión, y cuando tenía ocho meses de gestación. La madre de Arely no sabe su condición de salud y tampoco recibió una explicación por la muerte de su nieta. 

“No sé si mi hijo está vivo o si está muerto”

Para ella, el régimen de excepción ha significado el dolor de tocar puertas y no recibir información. Además, ha experimentado el silencio de las instituciones que no solo no dan respuestas, sino que ante la sociedad estigmatizan su sufrimiento.

“Es posible que nos acerquemos más a un régimen como el nicaragüense”

Considera que el régimen de excepción es una pieza más en un proceso de desmontaje de ciertas garantías democráticas. Para ella, las políticas actuales solo son sostenibles si el objetivo es transitar hacia una Nicaragua donde el disenso se paga caro. 

“(El régimen de excepción) es el sueño de cualquier gobierno autoritario”

Para Vega, el deterioro de los cuerpos de seguridad, los abusos que estos cometen de forma sistemática y la impunidad en que se encuentran están conduciendo al país a una situación parecida a la de hace cinco décadas, en los albores de la guerra civil. 

Nature