Infocracia, política y ciudadanía: ¿hacia dónde vamos?
La búsqueda de la verdad, la transparencia y la rendición de cuentas es un acto revolucionario e imperante que la ciudadanía debe reposicionar.
La búsqueda de la verdad, la transparencia y la rendición de cuentas es un acto revolucionario e imperante que la ciudadanía debe reposicionar.
Las muertes en prisiones, más de 120, los malos tratos y torturas solo significan que El Salvador es ya un Estado violador de derechos humanos.
La democracia está muriendo y las marchas de este día son como latidos de corazón en un desahuciado, que aún da señales de vida, pero que necesita reponerse por completo.
La abogada especialista en procesos de elección de funcionarios desconfía del proceso de selección de nuevos magistrados de la Corte Suprema de El Salvador, porque cree que pudo ser simulado.
El régimen mantiene una investigación por supuesto lavado de dinero en contra de la aspirante a la presidencia de Nicaragua. Chamorro está convencida de que el objetivo de esta persecución es afectar su candidatura para que no pueda participar en las elecciones del 7 de noviembre de 2021.
Desde el 1 de mayo de 2021, el presidente de El Salvador Nayib Bukele controla los tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Tres abogados constitucionalistas nos ayudan a entender en este video por qué es, o debería ser, importante la separación de poderes.
Ningún país ha tenido buenas experiencias cuando una sola persona controla todas las instituciones del Estado, pues eso se convierte en un autoritarismo inminente.
Al hablar de la historia salvadoreña debemos hacerlo con rigor y ecuanimidad y para ir creando una cultura de paz. El gran peligro con el irrespeto a la historia que hace el presidente Nayib Bukele es, además de lo ya señalado, que la violencia se repita.
La independencia interorgánica debe ser considerada como piedra angular para el respeto y garantía de los derechos de los ciudadanos. Es necesario que quienes conducen la nación apelen a la racionalidad para tomar decisiones que lejos de dividir unan al país.
Conocer las diversas formas de la corrupción y poner bajo la luz los espacios que permiten su reproducción es una apuesta para reducir la impunidad que contribuye a la democratización del país, sabiendo que la construcción de la paz es un proceso constante.
Un gobierno no puede informar y dialogar solo con los que están con él. La democracia se basa en el diálogo entre distintos. Ello enriquece. No dialogar ni permitir la crítica empobrece y debilita al gobierno.
En particular en Centroamérica, es evidente que las élites políticas incrustadas en el sistema político siguen utilizando este sistema como parte de su modus operandi que les garantiza mantener sus privilegios y sobre todo la toma de decisiones.
La paz alcanzada hace 25 años parece estar fuertemente cuestionada dentro de…