La infraestructura escolar es necesaria, pero no suficiente

Como docentes, debemos asumir que educar críticamente no es solo una cuestión de contenidos, sino de valentía y ética.

La docilidad es la trampa que garantiza el control

La vigilancia se ejerce como mecanismo de represión, legal y legítimo, cuando proviene del Estado y éste se cuida de que, para que tenga el efecto deseado, sea oculto, dosificado y planeado minuciosamente.

Las políticas de desplazamiento “voluntario”

Gentrificación y desplazamiento son conceptos que tienen nexos entre sí. Se trata de situaciones en las que las poblaciones de recursos más escasos suelen ser las mayores afectadas. Para que ambos procesos se lleven a cabo, se requiere de violencia.

Si todos nos dicen lo mismo, ¿Cómo podría ser mentira?

La lógica es “Si todos nos dicen lo mismo, ¿por qué sería mentira?” lo que describe algo que pasa en la sociedad salvadoreñas, y en otras más: hay una distancia entre creencias y certezas, entre lo que afirmamos saber y aquello que realmente sabemos.

La atmósfera de la sospecha: régimen de excepción

El poder para ejercer la “violencia legítima” está ahora en manos de policías y soldados que deciden quién es y quién no es parte de una pandilla.

Guacamaya Leaks: entre la resistencia y la acción colectiva

El hacktivismo nos invita a discutir sobre toda esa información que debe estar accesible y que este gobierno nos ha negado sistemáticamente.

En entornos populistas, la mediación intelectual parece ser inútil

En la era del populismo, ya no se busca la densidad intelectual, se buscan influencers, porque un país sin educación es fácil de intimidar, controlar y engañar.

Qué poco importa el periodismo, qué poco importa el periodista

Se habla con tanta ligereza de lo que significa el oficio periodístico y, en especial, se ha puesto tan poca atención a lo que el ejercicio de este significa para los procesos democratizadores.

Hacer memoria como un acto revolucionario

Hacer memoria es uno de los actos más revolucionarios que nos podemos permitir. Es bueno acentuar el carácter destructor ante una memoria hegemónica y nacionalista que, tradicionalmente, se nos ha impuesto.

No es comunicación pública, es intervencionismo estatal

Un medio público debe enfocarse bajo la idea de una conciencia de valor social de la comunicación, que pertenezca a la sociedad y fomente la ciudadanía y no ser un instrumento de la propaganda gubernamental.

Periodistas en un terreno de conflicto y tensión

Los periodistas ahora no solo enfrentan el reto de las rutinas periodísticas, porque la jerarquización de temas ya no es lo más difícil, sino luchar contra todo el aparato de noticias falsas que compiten por un espacio en la red.

Días de shots virtuales

Un grupo social consciente de su indignación se lanza contra la acción humillante del poder. Es una invención o una jocosidad en la que todos los papeles sociales ocultos y marginados se convierten en una experiencia compartida y en una acción colectiva.

No es hacerse la “vístima”, es defender un derecho

¿Por qué estamos dispuestos a ser defensores de un mandatario que violenta un derecho constitucionalmente establecido; pero no estamos dispuestos a ser garantes de la libertad de una profesión que cumple una función social?

Precariedades y perversidades

Creo que la voluntad individual no es garantía para salir adelante, ni mucho menos para eliminar esa precariedad. Es cuando me parecen perversas esas afirmaciones de “hay que verlo del lado positivo, por lo menos tenés trabajo”; “el poder está en cada uno de nosotros”; “el cambio está en vos”.

Marchamos para construir ciudadanía, no por vagas

Una marcha —sea feminista o de otro tipo— tiene como propósito desarrollarse en el campo de lo público para fomentar la construcción de ciudadanía.