Minsal todavía no reconoce circulación de ómicron en El Salvador
Decenas de personas buscan de forma desesperada el acceso gratuito a una…
Decenas de personas buscan de forma desesperada el acceso gratuito a una…
A casi dos años de pandemia, ¿continúa siendo válido el protocolo vigente para este tipo de funerales? Para responder estas dudas, Revista Factum conversó con dos expertos en el tema.
El argentino Héctor Fernández Álvarez es un referente mundial en el estudio y cuidado de la salud mental. Este doctor en psicología analiza el impacto que ha tenido la pandemia de la Covid-19. Según su análisis, las personas debemos entender que las repercusiones de lo que estamos viviendo alcanzan lo positivo y lo negativo en el comportamiento humano.
Guatemala es el segundo país de Centroamérica con la tasa más baja de vacunación durante la pandemia, con apenas el 2.3% de la población adulta inmunizada y el 1.5% de la población total. Detrás de este dato hay negociaciones para compra de vacunas opacas, débiles y tardías.
En nueve de cada 17 pueblos tsotsiles de Chiapas, sus habitantes se han negado a aplicarse la vacuna anticovid. No hay campañas de información en lenguas maternas en las zonas indígenas de esta región al sur de México. Hasta el momento, con medicina tradicional han sobrevivido al virus, y con medicina tradicional piensan seguir enfrentándolo.
Centroamérica carece de inmunidad y de información. Negociaciones opacas; vacunas que llegan a cuentagotas a pesar de haber pagado por ellas; falta de información transparente y fiable son algunas de las deficiencias detectadas en el triángulo norte de Centroamérica y el sur de México.
En El Salvador no existe un registro detallado de la administración de vacunas contra la Covid-19. No se sabe porqué los pacientes con enfermedades crónicas, como el cáncer y el VIH, no fueron prioridad durante los primeros dos meses de inmunización, a pesar de estar en riesgo de padecer coronavirus grave.
La comisionada Presidencial Carolina Recinos y el ministro de Salud Francisco Alabí son investigados por negociaciones ilícitas en las compras durante la pandemia. La Fiscalía también pidió a España informes del empresario Francisco Javier Sánchez-Brunete, quien vendió insumos médicos por $12 millones.
Las aglomeraciones de votantes prevalecieron a lo largo de la jornada de elecciones municipales y legislativas en El Salvador. En la mayoría de puntos del país no fue guardada la distancia recomendable entre personas para prevenir más contagios de la Covid-19.
Covishield, del Serum Institute de la India, en colaboración con AstraZeneca y la Universidad de Oxford, necesita de la aplicación de dos dosis para alcanzar, en el mejor de los casos, el 90% de efectividad.
Guste o no, un virus ínfimo, de unas micras, está poniendo patas arriba a nuestra sociedad y, guste o no guste, por ahora nos estamos defendiendo igual que en edades en las que no había tantos avances tecnológicos ni científicos.
Ante la falta de voluntad política para una reforma fiscal progresiva o impuestos extraordinarios al gran capital, se asoma el fantasma del ajuste fiscal neoliberal. La frase “Si no sabes a dónde vas, no importa el camino que elijas” adquiere un tono trágico con el gobierno actual.
El desplome de los contagios del nuevo coronavirus, sin ninguna planicie o altibajos en más de 20 días, no es normal, dicen dos médicos infectólogos y un investigador consultados por Revista Factum.
Ha surgido una iniciativa de emprendedores en el país, abanderados por la Asociación de Emprendedores de El Salvador, que busca generar certeza y que este sector conozca cómo será el apoyo para la reactivación pasada la crisis.
El mayor impulso debe venir de una transición hacia abrir la economía una vez logremos aplanar la curva o número de contagiados. Algunos países ya muestran modelos diferentes al nuestro de cierre total, recargo en las empresas y subsidios generales.