El bitcóin no revolucionó el mundo de las remesas

A tres años de la adopción del bitcóin en El Salvador, la medida que pretendía revolucionar las remesas y permitir ahorrar millones en comisión ha sufrido una caída. Del total de remesas recibidas, solo 1.35% entró por billeteras digitales. Expertos consideran que hubo falta de educación para la ciudadanía.

Ilustración: Mariana Matal


Marcos* tardó meses en convencerse de usar la Chivo Wallet, la billetera gubernamental para el uso del bitcóin. Él había visto las noticias y escuchado que era poco segura. Pero lo que más le atemorizaba eran las estafas y los pocos canales de comunicación de la billetera. La quería usar para recibir dinero de Estados Unidos. Como especialista informático, revisó por meses la aplicación y encontró muchas debilidades de seguridad.  Hasta que un día de 2022 la usó. Lo que más le gustó es que podía enviar y recibir dinero sin comisiones. “Hice varias transacciones pequeñas, debido a la poca confianza que tenía en la Chivo Wallet, pero dejé de utilizarla porque persistía la desconfianza en la aplicación y los errores”, cuenta.

Entre septiembre de 2021, cuando entró en vigencia la Ley Bitcoin, y agosto de 2024, El Salvador recibió más de $24,000 millones en remesas; sin embargo, únicamente el 1.35% llegó mediante proveedores de servicios de activos digitales (PSAD), comúnmente conocidos como billeteras digitales de criptomonedas, según datos del Banco Central de Reservas (BCR). 

En El Salvador, dos de cada diez hogares sobreviven gracias a remesas. A tres años de la adopción del bitcóin, las cifras de remesas recibidas a través de billeteras digitales han experimentado una caída. Los primeros ocho meses de este año entraron $57.4 millones de remesas por medio de billeteras digitales, lo que significa $2 millones menos respecto al mismo período de 2023, de acuerdo a datos del BCR. 

Pero no siempre fue así. Los primeros meses, tras la aprobación de la Ley Bitcoin, la tendencia parecía favorable: sólo en octubre de 2021, entraron $29.7 millones por este medio, pero desde entonces la situación cambió.

El Salvador está en el decimoquinto lugar del valor recibido en criptomonedas en países de América Latina, según el reciente informe sobre la adopción de criptomonedas (2024) de Chainalysis, una empresa experta en análisis de blockchain y rastreo de monedas digitales. En cuanto a la región centroamericana, Costa Rica lidera; seguida de Panamá y en tercera posición está El Salvador, pese a tener una ley. De los países latinoamericanos que ocupan los primeros quince lugares, solo El Salvador tiene una ley.

El 7 de septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal, y uno de los principales atractivos con el que el Gobierno promocionó el uso de la criptomoneda fue con el envío de remesas sin el pago de comisiones mediante PSAD. La Chivo Wallet—billetera electrónica creada por el Gobierno—facilitaría el retiro en efectivo de las remesas sin comisiones a los salvadoreños. Nayib Bukele, entonces presidente legítimo, dijo que por esta medida el país ahorraría el pago de $400 millones al año en comisiones.

La ley fue respaldada fuertemente por Milena Mayorga, embajadora de El Salvador en Estados Unidos. Ella incluso subió la apuesta y dijo que los salvadoreños ahorrarían $700 millones por envío de remesas, algo que calificó como “libertad e inclusión financiera”, que traería mejorías a la economía del país. El 29 de enero de 2022 dijo en un medio televisivo que el “modelo de libertad económica que había traído el bitcóin, ha bancarizado al 90% de los salvadoreños” y había ahorrado, para ese entonces, $500 millones de dólares en el envío de remesas.

Sin embargo, los datos demuestran lo contrario. De acuerdo a expertos, El Salvador no está ahorrándose los $400 en comisiones que aseguró Bukele, y ni está cerca de lograrlo. “Es imposible porque no se cumplieron con las proyecciones que tenían, pues esperaban que el 90% de los salvadoreños que viven en el extranjero la utilizara, pero es algo que no se dio. Las personas siguen prefiriendo los canales financieros tradicionales. Y los pocos que lo utilizaron en un inicio es porque se vieron influenciados”, explica César Ríos, director de la asociación Agenda Migrante, y quien en la última década ha estudiado el impacto de las remesas en el país.

En octubre de 2021, Milena Mayorga retomó una encuesta que afirmaba que el 97% de la diáspora utilizaría la Chivo Wallet para enviar remesas. El sondeo fue realizado por el Centro de Investigaciones Estudios Sociales y Económicos de Centro América (CIESCA), sin embargo, sus dirigentes no cuentan con experiencia ni con credenciales que les sustentan como divulgadores de estudios de opinión pública, de acuerdo a una investigación de la Universidad Centroamérica José Simeón Cañas (UCA). 

Y hay una paradoja. Mientras el uso de billeteras digitales para envíos de remesas cae, las remesas a través de canales financieros tradicionales están en aumento. Del total de remesas recibidas entre septiembre de 2021 y enero de 2024, ingresaron $18,968.9 millones de dólares por medio de bancos y empresas remesadoras. 

Un estudio reciente realizado por el Inter-American Dialogue reveló que, si bien el 61% de los salvadoreños en Estados Unidos conocen el bitcóin, solo el 7% lo ha utilizado para remesas, y el 100% de quienes lo intentaron reportaron experiencias negativas. Esto ha resultado en que la mayoría de los remitentes sigan prefiriendo los operadores tradicionales de transferencias de dinero. Un 13% de los usuarios preferiría que exista otra opción y menos del 3% considera esta criptomoneda como una alternativa.

Sin embargo, el principal motivo por el que la gente no utiliza los proveedores de servicios de activos digitales para el envío de remesas es la falta de educación, en opinión de César Ríos. “El Gobierno no se preocupó por educar a la población ni a las instituciones financieras.Todos los fallos terminan por la falta de educación”, opina.

El economista José Luis Magaña, por su parte, considera que existe una falta de acceso para manejar criptomonedas, desde el conocimiento técnico.

El análisis de ambos también coincide con una experta en criptoactivos y analista de políticas en Centroamérica, quien cree que la poca educación y la falta de conocimientos necesarios para manejar las billeteras es una de las razones del fracaso. Según ella, no hubo iniciativas adecuadas de parte del Gobierno para educar a la población en el manejo; además de que muchas personas desconocen su uso o incluso qué actividades pueden hacer por medio de las billeteras. 

Otra de las razones que menciona la experta, que solicitó no ser identificada, es el poco acceso a internet que tienen los salvadoreños y la incompatibilidad de algunos teléfonos con las aplicaciones de billetera. Solo el 36.86% de los hogares tienen internet, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2023.

Las zonas que reciben mayor flujo de remesas están fuera de las grandes concentraciones urbanas, donde el acceso incluso a señal telefónica es complicado, señala Magaña, experto en economía social, esquemas monetarios, inversión y comercio. 

Otro motivo que destacan las fuentes consultadas es la falta de seguridad de la información. En septiembre de 2021, en su lanzamiento, la Chivo Wallet experimentó grandes fallas. Desde entonces el sistema de la billetera salvadoreña ha facilitado filtraciones, estafas, pérdida de fondos, constantes caídas del sistema e incluso suplantaciones de identidad. Según Magaña, la Chivo Wallet ha estado asociada a fallas importantes a la hora de realizar transacciones. “Los problemas de la Chivo Wallet han quedado muy asociados a bitcóin en la percepción general, por lo que también hay recelos a usar estas redes”, dice.

Reformas a la Ley de Delitos Informáticos para castigar con hasta 12 años de prisión a quienes tengan “acceso legítimo” a bases de datos, no atacan el problema de raíz, porque buscan castigar a la persona que filtró la información, pero no resuelve lo de la falta de protección de datos que tiene el país, a juicio de la abogada Laura Natalie Hernández, experta en derechos digitales.

La inseguridad de la plataforma a las que apostó el Gobierno ha generado incertidumbre de la cantidad de dinero que va a llegar a los familiares, señala, por su parte, la economista Tatiana Marroquín.

“El 99% de las remesas que se utilizan en El Salvador son para sobrevivencia; es decir, para comprar alimentos y servicios necesarios. Cualquier dinámica en la cual se observe incertidumbre en la cantidad de dinero o en la posibilidad de recibir ese dinero, pues las personas se van a alejar de esto”, afirma Marroquín.

El Salvador, en riesgo de lavado por bitcóin

El Gobierno salvadoreño promovió el uso de bitcóin como moneda de curso legal, pero en la práctica su uso, así como el de los cajeros de la billetera gubernamental, es bajo. Foto: archivo

El Salvador presenta un nivel de riesgo medio-alto en cuanto al lavado de dinero relacionado con criptoactivos, particularmente con el bitcóin, según el informe de agosto de 2024 presentado por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), un organismo creado para prevenir y combatir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo en el continente. 

El estudio destaca que aunque se han realizado esfuerzos significativos para analizar estos riesgos por parte de las autoridades, aún no han concluido un nivel claro de riesgo para los activos virtuales en general, debido a la reciente adopción de estas tecnologías en el país

Aunque el uso de criptoactivos es relativamente bajo, existe un riesgo alto de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo en los servicios de intercambio de un activo virtual a otro activo virtual y el uso de cajeros automáticos para convertir dinero, señala GAFILAT. Otro de los puntos que resalta es la poca capacitación con la que cuentan las autoridades que investigan, y las insuficientes herramientas para comprender completamente los riesgos asociados a los activos virtuales.

Pese a esto, el Fondo Monetario Internacional (FMI), que antes exigía la derogatoria de la Ley Bitcoin, ha bajado la demanda y ahora recomienda que reduzca el alcance como condición para lograr un acuerdo con ese organismo. “Lo que hemos recomendado es una reducción del alcance de la Ley Bitcoin, fortaleciendo el marco regulatorio y la supervisión del ecosistema bitcóin y limitando la exposición del sector público al bitcóin”, declaró Julie Kozack, directora del Departamento de Comunicaciones del FMI, en una rueda de prensa.

El 6 de agosto pasado, el FMI comunicó que estaba en diálogo con las autoridades salvadoreñas. En ese momento enfatizó que serían necesarias discusiones adicionales sobre este y otros temas claves.

Debido a la poca o nula información disponible, se desconoce cuál es la billetera más usada en El Salvador. Ni el BCR ni otra entidad pública ha dado a conocer estos datos. La diputada Alexia Rivas dijo en una entrevista de radio que la más utilizada era la Chivo Wallet; sin embargo, no presentó ningún sustento y es imposible determinar eso con la información pública disponible.

Otro de los datos oficiales que no está disponible es cuánto del dinero recibido y enviado por las billeteras de servicios de monedero o de servicios de cambios fue en dólares y cuánto en bitcóin u otra criptomoneda. La Chivo Wallet es uno de los proveedores de servicios de activo digitales que permite conversión y transferencias en dólares.

Factum se contactó con el presidente del BCR, Douglas Rodríguez, para conocer porqué falló esta medida y no funcionó, pero no quiso atender la consulta telefónica de esta revista y colgó. Por otro lado, también se consultó al BCR sobre los datos de las billeteras más usadas y cuánto del dinero transferido ha sido en dólares y cuánto en bitcóin, a lo que respondieron que el detalle de esa información no lo lleva la institución.

Santiago*, otra de las personas que ha usado la Chivo Wallet para recibir remesas de su tía que vive en los Estados Unidos, dice que la limitante más grande que ha tenido es la plataforma. Él nunca recibió bitcóin, solo dólares y asegura que no es de fácil acceso la billetera, porque a él se le complicaba acceder al dinero que le mandaban. María* también ha recibido dólares por la billetera del Gobierno y también otras; sin embargo, coincide en que es muy tedioso el proceso de acceder al dinero y sacarlo de los cajeros. 


∗Los nombres de los usuarios fueron cambiados a petición de los entrevistados.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

Suscríbete al boletín y recibe cada semana los contenidos en tu email.