Migración salvadoreña subió a niveles récord en el gobierno de Bukele

En los años en que Nayib Bukele ha gobernado El Salvador, más salvadoreños dejaron su país que los registrados en la última década. Ni los planes de seguridad, ni el régimen de excepción, ni el eslogan de “el país más seguro de América Latina” detuvo la migración récord entre 2019 y 2022.

Foto Factum/Archivo


Tres niñas salvadoreñas, una de nueve años, otra de seis y otra de 18 meses, fueron descubiertas entre arbustos en un pequeño islote en el río Grande (río Bravo), cerca de Piedras Negras, el pasado miércoles 11 de enero de 2023. Poco se sabe públicamente sobre cómo o por qué las niñas terminaron en este lugar en la frontera entre México y los Estados Unidos, más allá de que posiblemente las personas que las llevaban consigo las dejaron a su suerte. Un video difundido por el Instituto Nacional de Migración (INM) de México muestra el momento en que las menores de edad fueron recogidas por las autoridades en una lancha.

Durante décadas, el flujo de salida de salvadoreños hacia los Estados Unidos ha sido una realidad para El Salvador. Huyendo de la guerra, de la violencia o de un futuro incierto debido a una economía precaria, la migración de salvadoreños hacia Norteamérica ha sido una constante. El reciente hallazgo de estas niñas en la frontera, además de la emergencia humanitaria que implica, es un recordatorio de que ese flujo migratorio hacia el norte no ha cesado bajo la presidencia de Nayib Bukele.

La multitud sigue saliendo de El Salvador

¿Qué dicen los números detrás de la migración de salvadoreños? Ante la falta de registros fidedignos en el país de salida, las únicas estadísticas reales sobre el número de salvadoreños que abandonan el país se derivan de los números informados como “interceptados” o “encontrados” en la frontera sur de los Estados Unidos por las autoridades de ese país. Esto incluye tanto a las personas que cruzan clandestinamente y son capturadas, como a las que cruzan abiertamente en o fuera de los puertos de entrada y se entregan a las autoridades para solicitar asilo. 

Dado que estos números no incluyen a las personas que se infiltran y nunca fueron “encontradas”, se supone que los números reales de quienes emigraron son más altos que los reportados. Y estas cantidades son mucho más altas si se tiene en cuenta que las cifras de las autoridades estadounidenses tampoco incluyen a los salvadoreños que pueden encontrarse entre las multitudes de migrantes acampados desesperadamente en el lado mexicano de la frontera con los Estados Unidos ni a aquellos que perecieron en la travesía o que aún están en camino.

El siguiente cuadro incorpora las estadísticas oficiales de la Patrulla Fronteriza y Aduanas de los Estados Unidos durante los últimos 11 años fiscales (FY) del gobierno estadounidense (un año fiscal se extiende desde el 1 de octubre hasta el 30 de septiembre siguiente, por lo que el FY2022 finalizó en septiembre de 2022).

Como muestra este gráfico, los tres años con los totales más altos de salvadoreños detenidos en la frontera sur de Estados Unidos, FY2019, FY2021 y FY2022, ocurrieron durante la presidencia de Nayib Bukele en El Salvador.

Un desafío en la interpretación de estos números en el año fiscal 2021 y 2022 es el impacto del Título 42. Las personas (principalmente hombres solteros) expulsadas bajo esta política de salud aún vigente son arrojadas de vuelta a México y, si se las atrapa intentándolo nuevamente, podrían contarse dos veces.

Puede haber algunos signos de desaceleración de la migración en los últimos meses. Después de aumentar constantemente durante los primeros seis meses del calendario 2022, la cantidad de salvadoreños encontrados en la frontera sur de los Estados Unidos disminuyó durante los seis meses de julio a diciembre de 2022. Es demasiado pronto para saber si esta tendencia continuará.

Este gráfico, copiado de las estadísticas de la Aduana y la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos, muestra el número mensual de salvadoreños detenidos en la frontera sur de los Estados Unidos de octubre de 2021 a noviembre de 2022.

Los salvadoreños también emigran a otros países además de los Estados Unidos. Hubo 6,037 salvadoreños que solicitaron asilo en México durante 2021, último año del que se disponen datos. Otros países que recibieron un número significativo de solicitudes de asilo de salvadoreños en 2021 fueron el Reino Unido, con 1,310; España, con 859; e Italia, con 649 (fuente: WorldData.info con datos de Acnur).

Nayib Bukele y su gobierno, sin embargo, no reconocen la huida récord de personas del país y, en cambio, afirman que hay una mejora récord con respecto al pasado.

A lo largo de 2022, Bukele y su embajadora en los Estados Unidos, Milena Mayorga, manejaron estadísticas a su favor para celebrar el ranking de El Salvador como un país con menos salida de migrantes hacia los Estados Unidos en comparación con otros países.

Lo que sucedió en realidad fue un aumento dramático de los migrantes que intentaron cruzar la frontera sur de los Estados Unidos en 2022 desde países como Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua. Sin embargo, la migración desde El Salvador se mantuvo en un nivel anual constante. Y siempre alto. Como consecuencia, la proporción relativa de migrantes salvadoreños detenidos fue menor frente a los migrantes de otras nacionalidades. Pero esto únicamente significa que los solicitantes de asilo de los otros países representan una mayor parte del total, pero no significa, como lo reflejan los números, que menos salvadoreños huyan de su país cada año.

El comisionado presidencial para proyectos estratégicos del gobierno de Bukele, Cristian Flores, publicó el 25 de enero de 2023 el ránking emitido por el gobierno de Estados Unidos, esta vez de diciembre de 2022, para hacer notar que El Salvador se encuentra abajo de otros países en el número mensual de salida de migrantes. El comisionado le atribuye al plan de seguridad Control Territorial y al régimen de excepción el hecho de que El Salvador esté por debajo de otros países como México o Guatemala en cuanto a migrantes que son “interceptados” o “encontrados” intentando ingresar a los Estados Unidos.

Sin embargo, los salvadoreños siguen emigrando de su país y, dejando de lado los comparativos, los números individuales por país le reflejan una subida récord a El Salvador durante los años fiscales 2019, 2021 y 2022 de este gobierno.

Devoluciones involuntarias

La otra cara de la moneda de la migración hacia el exterior son las expulsiones o deportaciones. El número de salvadoreños deportados de regreso a casa aumentó significativamente en los primeros seis meses de 2022 en comparación con el mismo período de 2021, según estadísticas de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) de El Salvador.

Sumado a esto, la cantidad de salvadoreños residentes en los Estados Unidos que están en riesgo de ser deportados supera a esta fecha el medio millón. Según su Informe Anual 2022, hay 543,627 salvadoreños en lo que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) llama la “lista de no detenidos”. Eso significa que han recibido una orden final para ser deportados de los Estados Unidos y todavía viven en los Estados Unidos, o tienen un caso de deportación abierto en un tribunal de inmigración. Algunos de ellos podrían estar protegidos temporalmente de la deportación por un estado como TPS o DACA.

Además, también había 1,045 salvadoreños registrados en centros de detención migratoria hacia finales de septiembre de 2022 en espera de sus procedimientos de deportación.

A diciembre de 2022, había 167,620 casos abiertos de expulsión contra salvadoreños en los tribunales de inmigración de los Estados Unidos, quienes forman parte de la acumulación de más de 2 millones de casos en todo el sistema judicial de inmigración de ese país (fuente: base de datos de inmigración TRAC).

Actualmente, están protegidos contra la remoción los aproximadamente 195,000 salvadoreños que tienen el Estatus de Protección Temporal (TPS) hasta al menos junio de 2024, aunque un caso judicial pendiente puede resultar en la terminación del TPS después de eso. También están protegidos por DACA aproximadamente 26,000 “Dreamers” salvadoreños, pero pueden perder su protección en cualquier momento, ya que se espera que una decisión judicial adversa elimine el programa. El Congreso de Estados Unidos no promulgó ninguna reforma para proteger a los titulares de TPS o “Dreamers” antes de que los republicanos tomaran el control de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos este mes de enero, y ese partido promete no aprobar ninguna reforma migratoria.

La tasa de criminalidad en El Salvador durante la presidencia de Bukele ha sido significativamente inferior a la de períodos anteriores y, sin embargo, los flujos de salida de El Salvador han estado en niveles récord en los últimos años, excluido el año de la pandemia de 2020. De hecho, todavía hay salvadoreños que quisieran huir de su país, como lo recoge una encuesta reciente de la UCA: 21.4 por ciento de los encuestados desearía migrar en los próximos 12 meses.

Este dato señala la importancia de otros factores más allá de la violencia de las pandillas que empujan a la gente a irse del país, como la falta de oportunidades económicas, el cambio climático que produce sequías e inundaciones que destruyen los cultivos de las familias y el deseo de reunirse con parientes que ya viven en otro país.

La dinámica de la migración podría cambiar en cuanto se aborden también las otras causas que fuerzan a los salvadoreños a abandonar su país.


Tim Muth es abogado y analista estadounidense, con un doctorado en Derecho por la Universidad de Harvard. Es el autor de El Salvador Perspectives, un blog en inglés creado en 2004 sobre noticias y política . 

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

Suscríbete al boletín y recibe cada semana los contenidos en tu email.