.

.

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) era el último reducto no controlado por el oficialismo en El Salvador. El 30 de junio de 2021 finalizan su período cinco magistrados y la nueva Asamblea, controlada por el partido de Gobierno, debe elegir a los nuevos integrantes del máximo tribunal. En este especial, Factum documenta el proceso de esa elección, y ofrece materiales periodísticos para perfilar a los magistrados salientes y a los entrantes.

Reportajes

En los últimos tres años, los magistrados que integran la Corte Plena han ordenado cero —0—nuevas investigaciones patrimoniales para funcionarios del estado salvadoreño. La caída de nuevos casos promovidos desde la Sección de Probidad coincide con la salida de cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional en 2018.

Desde 2018 las cifras de sanciones disciplinarias contra jueces bajaron en la Corte Suprema de Justicia. Las explicaciones sobre esto por parte de los magistrados son variadas: sobresaturación de agenda de Corte Plena, cambios de criterios para estos procesos, errores en las denuncias, o prioridad de otros temas. Pero todos reconocen que existe un problema en los resultados del trabajo de la Dirección de Investigación Judicial.

Ramón Iván García avaló como presidente de una cámara de lo penal de Cojutepeque que niñas convivieran en matrimonio con sus violadores. La Sala de lo Penal revirtió varias de sus resoluciones. La Asamblea Legislativa de 2015-2018 lo nombró magistrado suplente de la Corte Suprema de Justicia, hasta el 30 de junio de 2021. A semanas para terminar su período, la corte impuesta por el régimen de Nayib Bukele lo elevó a magistrado propietario y también lo colocó como enlace con la Sección de Probidad, la que investiga las riquezas no justificadas de los funcionarios salvadoreños. García recién renunció a este último cargo.

ELECCIÓN FINAL

La Asamblea Legislativa nombró a Sandra Luz Chicas de Fuentes, José Ernesto Clímaco Valiente, Miguel Ángel Flores Durel, Álex David Marroquín Martínez y Enrique Alberto Portillo Peña como nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia. De estos, los primeros eran parte de la lista enviada por la Fedaes y los últimos dos de la lista del CNJ.

La madrugada del miércoles 30 de junio, la Asamblea Legislativa nombró a cinco nuevos magistrados de la Corte Suprema. El oficialismo propuso reelegir por nueve años más al actual presidente de la Sala de lo Constitucional, Óscar López Jerez, lo que le sumaría un total de 15 años como magistrado, pero durante la plenaria el plan cambió y terminaron por asignarle solo tres años más. Los diputados no hicieron públicos los criterios para determinar porqué los candidatos elegidos son los más idóneos.

Conversatorios

Análisis de la elección realizada
En nuestro cuarto conversatorio de #ElÚltimoPoder hablamos acerca de la nueva Corte Suprema de Justicia, que vivió una elección de cinco magistrados en la madrugada del miércoles 30 de junio. Conversamos con Xenia Hernández (directora ejecutiva de DTJ), Enrique Amaya (abogado constitucionalista) y Ricardo Avelar (editor de política de El Diario de Hoy).
 
La recta final para una nueva Corte

Tercer conversatorio del ciclo #ElÚltimoPoder con el que Revista Factum da seguimiento al proceso de elección de magistrados de la Corte Suprema. Para la ocasión contamos con la participación de Jessica Estrada (Directora de Transparencia en FUNDE), Yolanda Magaña (Editora de Política de Diario El Mundo), Eduardo Escobar (Director Ejecutivo de Acción Ciudadana) y David Bernal (Editor de Judicial de La Prensa Gráfica).

Conversación con candidato Francisco Díaz
En nuestro segundo conversatorio de #ElÚltimoPoder, platicamos sobre “La Corte Suprema que tenemos” con el candidato a magistrado Francisco Díaz. También contamos con la participación de José Marinero, presidente de la fundación Democracia, Transparencia y Justicia (DTJ).
 
La Corte Suprema que tendremos

El pasado 10 de junio, Revista Factum transmitió en vivo el conversatorio llamado “La Corte Suprema que tendremos”, con la participación de Gabriela Santos (directora de carrera de Ciencias Jurídicas de la UCA), Évelyn Farfán (decana de la Facultad de Jurisprudencia de la UES), Enrique Anaya (abogado constitucionalista) y William Rebollo (coordinador del Observatorio de Políticas Públicas de la UFG).

Infografías

EL CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA

Los siguientes gráficos explican en qué consiste el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), cuál es su función, cómo está conformado y cómo se eligen los mejores perfiles de abogados que se presentan como candidatos a jueces y magistrados.

ELECCIONES TRASCENDENTALES

Los siguientes gráficos explican cómo  la Corte Suprema de Justicia ha vivido dos elecciones trascendentales en el lapso de los últimos meses. Además, se explica la renovación inesperada que vivió la CSJ, cuando el 1 de mayo de 2021, la Asamblea Legislativa controlada por el oficialismo se tomó la Sala de lo Constitucional, luego de destituir a los cinco magistrados que la conformaban.

¿CÓMO ESTÁ DIVIDIDO EL PODER AHORA?

El mapa judicial ha cambiado drásticamente a raíz de que diez de quince magistrados de Corte Plena fueron colocados por la Asamblea Legislativa oficialista. Las siguientes ilustraciones explican cómo está dividido el poder en la Corte Suprema de Justicia.

Videos

La renovación total del Consejo de la Judicatura

En este video te contamos cómo se renovará el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) en 2021. La Asamblea Legislativa debe elegir a siete nuevos consejeros antes del 21 de septiembre entre candidatos propuestos por cinco sectores.

López Jerez: por sus votos lo conoceremos

El magistrado Óscar López Jerez fue elegido por la Asamblea Legislativa de Nayib Bukele como la cabeza del Órgano Judicial. Llevaba seis años como magistrado y en ese trayecto votó de forma particular en casos polémicos, como el del juicio civil contra el expresidente Mauricio Funes, el caso jesuitas, o la petición de extradición de pandilleros a Estados Unidos. En este video te resumimos parte de su pasado dentro del Órgano Judicial.

¿Por qué es importante la separación de poderes?
El 1 de mayo de 2021, el presidente Nayib Bukele, con la sombrilla de su partido Nuevas Ideas, tomó el control de la Asamblea Legislativa, gracias a los resultados de las elecciones legislativas de febrero; pero también tomó de golpe la Corte Suprema de Justicia mediante la destitución de los magistrados de la sala más importante del máximo tribunal: la Sala de lo Constitucional. El presidente de El Salvador ahora controla el poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Tres abogados constitucionalistas nos ayudan a entender por qué es, o debería ser, importante la separación de poderes

Estaba previsto que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) se renovara en julio de 2021, pero el Gobierno de Nayib Bukele se adelantó y, con la Asamblea Legislativa controlada por el oficialismo, eligió una Sala de lo Constitucional afín al partido de Gobierno. En este video se explica cómo funcionan cada una de las cuatro salas de la Corte.

Desde el pasado 1 de mayo, toda la Sala de lo Constitucional está conformada por funcionarios impuestos por el oficialismo. A partir de ahora, si un ciudadano es detenido arbitrariamente, si alguien es despedido o es atropellado por el Gobierno, será una sala controlada por el Gobierno la que resolverá futuras demandas.

Entrevistas

Francisco Díaz

El abogado Francisco Díaz habla en esta entrevista desde su experiencia como exintegrante del Consejo Nacional de la Judicatura. No duda en señalar los problemas sobre las facultades limitadas de esta institución, que está a punto de renovarse por completo, o la concentración de poder en la Corte Suprema de Justicia. Tampoco se guarda las críticas al silencio de su gremio frente a las acciones del oficialismo que minan la independencia judicial.

José María Tojeira

El director del Idhuca hace una valoración del sistema judicial salvadoreño desde el 1 de mayo de 2021. Un sistema que, en su opinión, está más debilitado que nunca por el servilismo de los magistrados a los partidos políticos. Tojeira lamenta la escasez de abogados críticos ante medidas inconstitucionales. Cree que el proceso sancionatorio contra un abogado que ha defendido la Constitución de la República es una aberración y una señal del crecimiento del autoritarismo en El Salvador.

Ursula Indacochea

La Fundación para el Debido Proceso ha observado por dos décadas la selección de magistrados en El Salvador y la región. La directora del programa de independencia judicial de esa organización, Ursula Indacochea, habló con Revista Factum sobre la reciente elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la cual tiene varias sospechas; y también acerca los hechos del pasado 1 de mayo, cuando el oficialismo se tomó la Sala de lo Constitucional.

Doris Luz Rivas Galindo

Doris Luz Rivas Galindo fue presidenta de la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia por ocho años, desde 2012 hasta 2020. La magistrada finaliza su periodo en junio próximo. En esta entrevista habla del decaimiento de la Sección de Probidad, de la nueva opacidad ante las investigaciones patrimoniales de los funcionarios, del paro súbito de sanciones a jueces y del trato diferencial que sintió al ser entrevistada en el CNJ para un nuevo período.Luego del 1 de mayo de 2021, el día en que los diputados del gobernante Nayib Bukele destituyeron a cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional y montaron una corte de facto, Rivas Galindo se puede considerar una superviviente, aunque solo le falten días para abandonar la magistratura.

Carlos Sergio Avilés

Carlos Sergio Avilés es el único magistrado de la Sala de lo Constitucional que no ha renunciado tras el golpe que sufrió el máximo tribunal constitucional el pasado 1 de mayo. En esta entrevista revela que recibió una llamada para firmar la carta de renuncia que sí firmaron sus otros colegas de sala. Dice que lamenta sus renuncias, pero cree que la situación requería más unidad y cohesión del grupo. Él está convencido de que todas las actuaciones de la sala impuesta por la Asamblea de Nayib Bukele no tienen validez. Y lo que más le preocupa es que El Salvador se aproxime al desmantelamiento de la independencia judicial. Se ha generado, a su juicio, “la receta perfecta” para un desastre institucional.

Liliam Arrieta

Previo a los sucesos del 1 de mayo, el oficialismo contaba con los votos necesarios para elegir a cinco magistrados de la Corte Suprema de Justicia sin llegar a consensos con el resto de partidos. ¿Cómo había sido el proceso para determinar la lista de 30 candidatos que el CNJ y Fedaes hizo llegar a la Asamblea Legislativa? ¿Por qué era importante para la ciudadanía esta elección? De estos temas conversó Revista Factum con la doctora en derecho Liliam Arrieta, vocera del movimiento «Ciudadanos por una Corte Independiente».

María Antonieta Josa de Parada
La presidenta del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), María Antonieta Josa de Parada, cree que el Órgano Judicial debe ejercer su papel de contrapeso, como entidad de control jurídico, de las decisiones políticas que se tomen desde el Ejecutivo y que sean apoyadas por la mayoría del Legislativo. “Es el único que queda”, dice en esta entrevista, en la que habla de la selección de candidatos para sustituir a cinco magistrados propietarios y a cinco suplentes de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Actualidad

#1M

Pese a la lluvia la plaza casi se llenó. Decenas de personas se concentraron en el Monumento a la Constitución para repudiar el reciente golpe de la Asamblea Legislativa, controlada por el Gobierno de Nayib Bukele, contra la Sala de lo Constitucional y contra la Fiscalía General de la República.

#1M

Los diputados de Nuevas Ideas se estrenaron este 1 de mayo de 2021 con sus votos para destituir y sustituir a los cinco magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y al fiscal general de la República. La conducta de los diputados bukelistas, condenada por congresistas estadounidenses y representantes de organizaciones internacionales de derechos humanos, fue aplaudida por el presidente Nayib Bukele. La Policía acuerpó lo que dictó el bloque oficialista y allanó la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía para dar entrada, de facto, a los nuevos elegidos.