“Potenciar la música no solo significa sonar en las radios”

En El Salvador, la discusión de obligar por ley a las radios a incluir en su programación un 40 % de música nacional está rodeada por dos cuestionamientos: la capacidad de producción y la calidad musical. Las burlas, señalamientos y respaldos hacia la iniciativa y a los artistas salvadoreños han inundado las redes sociales. Como todo en el país, las opiniones están divididas, a favor y en contra. La Asamblea Legislativa, mientras tanto, decidió no interferir en un posible acuerdo al que llegarían músicos y Asder. 

Foto FACTUM/Salvador Meléndez


Los diputados de la comisión de cultura y educación de la Asamblea Legislativa dejaron en pausa la discusión sobre abrir un espacio, por ley, a la música nacional en el espectro radial salvadoreño. La decisión de poner un paro temporal al debate surgió luego de algunos acercamientos entre las asociaciones de músicos y la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (Asder).

Una propuesta que surgió del diputado del PCN Reynaldo Cardoza versa sobre una cuota obligatoria para las radios de dar un 40 por ciento de su programación musical a las producciones nacionales. La moción de Cardoza abrió un enconado debate entre quienes defienden la postura de los músicos salvadoreños de tener espacios otorgados por ley y quienes no están a favor de que, por obligación, las radios difundan la música hecha en el país.

La pausa legislativa descansa en la posibilidad de que los músicos y la Asder lleguen a un acuerdo por medio de una negociación, por lo que ya no sería necesario emitir un decreto.

En el calor de este debate, aún abierto, Mario Pacheco, conductor del programa de entrevistas “Al cierre”, de la radio Punto 105, considera que no es conveniente establecer una cuota obligatoria de música nacional en las radios salvadoreñas, pues los artistas con sus interpretaciones deben ganarse la simpatía del público. Con más de 20 años de experiencia como locutor, Pacheco enfatiza que en El Salvador los artistas sí son apoyados y que el actual proyecto de reforma que se analiza en comisión de cultura de la Asamblea Legislativa, a su juicio, tiene vacíos como, por ejemplo, no detallar la definición de artista nacional. 

Pacheco, quien fue el coordinador general del segundo debate presidencial organizado por la Asociación Salvadoreña de Radiodifusoras (ASDER) en las pasadas elecciones, dio su opinión sobre el tema a título personal y les sugiere a los artistas llegar a un acuerdo con la gremial para que aumente el respaldo, pero sin imposiciones.


¿Qué opinás sobre la propuesta de reforma a la Ley de Cultura que establece una cuota del 40 por ciento de música nacional en la programación de las radios salvadoreñas?

Yo quiero partir de una aclaración: es falso que digan que en el país no se apoya al artista nacional. Desde que se creó la primera radio, desde que vino la primera radio aquí en El Salvador, AQR, la primera transmisión musical que se hizo fue con la banda de Los Supremos Poderes, que tocaban por cierto allí en la plaza Barrios. Entonces, desde esa vez para adelante, ha venido impulsándose mucho la obra del artista nacional. Yo lo que considero es que ya existen mecanismos adecuados para que los artistas nacionales expongan sus obras en los medios de comunicación tradicionales. Siento que una obligatoriedad para que se cumpla, que se quiera imponer el 40 por ciento de este esfuerzo, contradice el derecho de la persona que tiene a escuchar el contenido que ella prefiera.

A tu juicio, ¿cuáles son los vacíos que podrían quedar al descubierto en esta propuesta?

Ayer que teníamos un debate con uno de los promotores de la radio, él mismo me confesaba: ‘Si por mí no hay problema. Yo he pasado por todas las radios y por todas las televisoras’. Entonces yo le decía: ‘¿Cómo hiciste tú para promoverte?’. Porque, básicamente, el argumento que ellos tienen es hacer una reforma para que los medios de comunicación se vean obligados, so pena de multas y otras acciones, a sacar la música de cualquier artista nacional. Y yo te quiero poner un ejemplo: ¿quién define qué es un artista nacional, quién define o no qué música debería de sonar en las radios? Yo creo que, revisando la propuesta de ley, no especifica cómo va a ser ese mecanismo. ¿Quiere decir que si Mario Pacheco agarra una guitarra, produce un material y aunque la canción no sea del gusto del público, la radio me va a tener que sonar, porque yo ya produje algún material nacional?  Yo creo que allí hay una contradicción de base, porque el cariño de la gente, del oyente y del televidente que se adquiere por la música es a medida también van existiendo esos canales de comunicación y que la gente vaya identificándose contigo como artista. 

Carlos Galicia, vocalista de Adrenalina, mencionaba en su programa de radio “Hechos de música”, donde participaste como invitado, que la proporción de programación músical nacional es una por cada 100 canciones que suenan, según el colectivo Aries. ¿No te da la impresión de que los artistas musicales están buscando una reivindicación en el oficio en medio de este panorama?

Entiendo que lo que decía Carlos Galicia era que ellos tiene un software que les permite determinar cuántas canciones suenan a nivel nacional. Nosotros, yo en lo particular, no lo conozco, no sé bajo cuál parámetro funciona, ni sé exactamente cómo es el proceso del software para determinar cuándo es una canción nacional o internacional. Lo que yo sí te puedo decir es que fácilmente tú ve a cualquier radioestación, en especial, por ejemplo, Radio Fiesta o género tropical que tomamos mucho en el país, y vas a ver que siempre, siempre, por lo menos en uno o dos bloques, va a haber una canción nacional. Entonces les decía (a Galicia y a Débil Estar) ustedes también tienen la oportunidad de estar en las radiodifusoras y después que los contraten para conciertos, porque sus conciertos se llenan, porque todos se jactan de que los conciertos de ellos se llenan, porque la música es buena. Sí, tienen razón, hay muy buenos artistas, pero es que ya han logrado la difusión necesaria para convertirse y estar en el gusto del público. 

Entramos a otro punto: la calidad de la música nacional. ¿Cuál es tu valoración? 

Yo no me quiero casar con el tema de la calidad, francamente, porque puede ser que tengan muy buena calidad los artistas nacionales. Yo lo que principalmente creo es que sí se debe definir qué tipo de música puede llegar al gusto del público, pero no la puede definir solo una radioestación, la tiene que definir el oyente.  Sin menospreciar a ningún artista, hay artistas de muy buena calidad, como artistas de mediana calidad, como artistas de muy baja calidad. Estos artistas de muy baja calidad te van a hacer que sonés su música aunque no sea del agrado del público, fijate bien, por la obligatoriedad del 40 por ciento nacional.

¿Y el problema es con el 40 por ciento en específico? ¿Podrían aceptar si es menos?

Creo que ellos han venido analizando el tema desde ya hace tiempos, creo que hay algunos ejemplos en Canadá y Argentina, con porcentajes mucho menores, no recuerdo bien el número pero puede andar entre el 20 y 30 por ciento.  Pero el fomento de la música no está solo en que suene en la radio, potenciar la música no solo significa sonar en las radios, significa crear políticas que vayan desde el origen, desde la escuela. Si ellos lograran el 40 por ciento, yo te apuesto que la situación de la industria de la música en el país no va a cambiar, va a seguir siendo la misma y va a seguir siendo dominada por algunos que hoy por hoy la dominan.

¿Qué intereses económicos podrían beneficiarse? ¿Y cuáles podrían resultar perjudicados? 

En cuanto al tema de los intereses, creo yo que como en todo sector obviamente hay grupos más dominantes que otros y los artistas nacionales no son la excepción. Tradicionalmente, los grupos más fuertes en este país y los grupos que realmente han logrado vivir de la música son los géneros tropicales. El interés de la radio y de los artistas es generar ingresos. Si al final la radio también tiene costos, lo que pasa es que suele pensarse que la radio en automático suena y no hay costos de antena, de transmisión, de personal, de electricidad y todo lo que requiere una empresa. Los artistas igual tienen sus costos propios, pero no solo es el interés económico. La radio que no ponga el gusto del público, ¿qué pasa? Te cambian, y los anunciantes no van a querer pautar. Igual los artistas, si tu música no es buena, si tu música no es de calidad y no está llegando a la gente no te van a contratar para los conciertos. Entonces aquí hay una especie de dando y dando, el artista pone de su esfuerzo, para que su música sea escuchada y el medio de comunicación también presta su espacio para la difusión de la música. Entonces yo creo que es que llegando a estos acuerdos iremos más allá de un interés particular a un interés colectivo, uno necesita del otro.

Jhosse Lora, uno de los promotores de la iniciativa, dijo que no quiere que promuevan el género tropical, sino que a las nuevas generaciones de artistas…

No lo expresa la propuesta que han hecho. En la propuesta que han hecho no se menciona en ningún momento que esta reforma no incluiría a artistas de corte tropical, no lo menciona en ninguna parte. Se está haciendo un solo  atarrayazo de todos los géneros y de todos los artistas. Entonces, no hay una definición que te indique de alguna manera hacia donde querés llegar ni cuál es el objetivo. Aquí hay tres radios que para mí son bien particulares, Clásica, El Mundo y UPA, no tenés artistas nacionales para cubrir el 40 por ciento de la programación musical de estas tres radios. ¿Cuánta producción hay de música clásica? Tú me dirás. ¿Cuántos artistas producen música infantil en el país para cubrir el 40 por ciento? 

Revista Factum publicó sobre los mejores discos de 2018 y aparecen diversos géneros. Música clásica, rap, entre otros… se producen varios géneros.

Con la publicación de Factum, que es muy buena, queda claro que sí hay un apoyo al artista nacional, casi todos los artistas hablan de esa publicación. A pesar de que existe muy buena música, a pesar de que existen muy buenos artistas y en varios géneros para tirar un solo atarrayazo a todas las 200 radios de diferentes géneros, creo que por ahora no tienen la capacidad de cubrirlo. Las radios se meterían en un gran lío al tratar de buscar música nueva que pueda entrar en el gusto del público y que pueda que no alcance a cubrir el 40 por ciento en este sentido. 

Asder dice que esta discusión debe someterse a un consenso más amplio y el Ministerio de Cultura dice que debe hacer un estudio para conocer en qué lugar está posicionada la música nacional en la programación.

Yo te doy mi postura personal, no como Asder, porque la voz de Asder es Ana María y la junta directiva, pero creo que hay coincidencias en que hay que potenciar la música nacional, hay que elevar el nivel de artista nacional, que hay que hacer una industria nacional musical fuerte y sólida que impacte y llegue a la gente, que se identifique con los oyentes, pero debe ser de una forma de consenso, platicado. Yo le sugeriría a los artistas que tengan un diálogo con Asder como gremial, te lo digo a título personal, sugerencia de Mario Pacheco, para que se acerquen y puedan conocer y plantear los escenarios necesarios para llegar a acuerdos que permitan potenciarla en diferentes áreas. Se puede lograr más, pero no quiere decir que la música nacional no se apoya.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

Suscríbete al boletín y recibe cada semana los contenidos en tu email.