Nuevas Ideas no ha entregado al TSE información de sus donantes

El Tribunal Supremo Electoral reiteró su petición al partido oficialista  para que entregue la información contable donde se detallan sus financistas. Por medio de un memorándum, el secretario general de Nuevas Ideas, Xavier Zablah, le dijo a la máxima autoridad electoral que debe justificar su requerimiento. 

Foto Factum/Natalia Alberto


El Tribunal Supremo Electoral (TSE) sigue esperando que el partido oficialista Nuevas Ideas le entregue el reporte de su contabilidad formal de donantes de 2019, año en el que se celebraron las elecciones donde Nayib Bukele ganó la presidencia.

Cuatro años después de la victoria del mandatario, y a pocos meses de iniciar una nueva campaña electoral, Nuevas Ideas viola la Ley de Partidos Políticos, pues no ha presentado al TSE el dictamen del auditor externo que valide los estados financieros del partido, los recibos o comprobantes de donaciones detallados en los listados internos y la copia de los formularios de donaciones recibidas presentados al Ministerio de Hacienda. 

Los partidos políticos tienen la obligación legal de detallar sus fuentes de financiamiento. La Ley de Partidos Políticos, en el artículo 26-C, inciso quinto, establece que “Los partidos políticos tendrán la obligación de poner a disposición de la Corte de Cuentas, la información relativa a su financiamiento público, y a disposición del Tribunal Supremo Electoral y del Ministerio de Hacienda la información relativa a su financiamiento público y privados detalle, sin necesidad de que medie el consentimiento de los donantes al final de cada ejercicio fiscal”. 

La máxima autoridad en materia electoral en El Salvador ha solicitado con pinzas la información contable de Nuevas Ideas, al grado de justificar su petición en al menos dos correspondencias.

“El requerimiento de información o documentación complementaria no tiene otra finalidad que la de contar con la información idónea y pertinente para poder verificar, en el caso concreto, el cumplimiento de parte del partido político Nuevas Ideas de las obligaciones en materia de financiamiento establecidos”, se lee en un informe de la Comisión de fiscalización del financiamiento de partidos políticos del TSE.

El secretario de Nuevas Ideas, Xavier Zablah, pidió en un memorándum que el Tribunal Supremo Electoral le justifique legalmente el requerimiento: “Dicha información es la que el área financiera del partido lleva en sus registros y la cual se ha presentado en tiempo y forma a las instancias y autoridades correspondientes que manda la ley… En consecuencia… (en) caso que vuestra autoridad determine lo contrario, fundamentar el requerimiento, la base legal del mismo y las inconsistencias en la información financiera brindada”. 

Ante esa respuesta, la comisión del TSE reiteró la solicitud de información a Nuevas Ideas el 5 de diciembre de 2022. Dos fuentes del Tribunal confirmaron que hasta el pasado 18 de abril de 2023, Nuevas Ideas no había compartido la información. 

El 8 de junio de 2020, según el reporte del TSE, Nuevas Ideas presentó un escrito firmado por la secretaría de finanzas de ese partido y secretaria privada de la Presidencia, Claudia Juana Rodríguez, en el que remitió información financiera incompleta. Por ejemplo, el control interno no tiene el número de recibo de donación ni la fecha en que fueron efectuadas. El informe del auditor externo, que permite cotejar la información entregada y le da validez al reporte tampoco fue entregada, según enfatizó la comisión fiscalizadora de los partidos.

En 2016, el Tribunal Supremo Electoral multó a cinco partidos políticos por negar información de sus donantes, acción calificada como una infracción grave. Las sanciones totalizaron $ 25,671.40. 

Los artículos 22 y 71 de la Ley de Partidos detallan los criterios establecidos para la contabilidad formal y declaran como una infracción grave el incumplimiento de llevar un registro contable e incumplir la ley en materia de transparencia. Incumplir los límites al financiamiento privado también es otra infracción grave. Sin la información contable, a la fecha, es imposible conocer a los donantes privados del partido oficialista.

Acción Ciudadana, organización que ha analizado los donantes de los partidos políticos en los últimos años, explica que conocer los financiamientos previene la corrupción y evita que el Estado caiga en manos del crimen organizado, al deberle favores por recibir financiamientos ilícitos. La equidad en la contienda también puede ser controlada al conocer a los donantes de los partidos, añaden. 

“La relevancia de la transparencia, en lo que concierne a la equidad en la contienda, es que se sabe que todos los contendientes están usando dinero permitido en la campaña. Si no hay transparencia, puede que algunos usen dinero no permitido y eso pone en desventaja al resto de contendientes”, dijo Eduardo Escobar, director de Acción Ciudadana. 

Lo poco que sabemos

Uno de los hallazgos más importantes del centro de monitoreo de Acción Ciudadana es la donación de empresas que son contratistas del Estado. Para la elección de 2019, uno de los financistas de la campaña presidencial de Bukele fue la empresa ALUTECH S.A. de C.V., de origen hondureño, que donó $1 millón al partido GANA, en ese entonces el vehículo partidario del ahora presidente. Dos años después, la Asamblea Legislativa aprobó que la empresa hondureña administre la terminal de carga del Aeropuerto Internacional El Salvador a través de un Asocio Público Privado. 

El gobierno de El Salvador le entregó por 35 años la concesión de la terminal de carga a una empresa que es propiedad de un matrimonio hondureño compuesto por Lenir Pérez Solis y Ana Isabel Facussé, que tiene negocios en la industria minera, por los que ha sido señalado de violaciones a derechos humanos ante la resistencia comunitaria por el desastre ecológico en un parque natural. 

La empresa forma parte del Grupo EMCO, un conglomerado empresarial que tiene negocios en Centroamérica y República Dominicana, y que en un período de 15 años pasó de la venta de materiales de construcción a administrar terminales aéreas de carga y desarrollar proyectos de generación de energía, según su historial organizacional. ALUTECH El Salvador fue constituida el 3 de mayo de 2012 con un capital de $2,000, siete años después de operar en el país sus ingresos incrementaron a $9,211,496 millones. 

Alutech es uno de los donantes que más dinero han aportado a los políticos en los últimos quince años, desde 2006, que es el año desde que se tienen registros. En 2016, una resolución de la Sala de lo Constitucional ordenó a los partidos políticos liberar la información de sus donantes desde 2006 y que esta información se actualizara cada año.

Alutech se puede incluir entre grandes donantes como Grupo Calleja, que donó a Arena, PCN y PDC cantidades que, juntos, superaron el millón de dólares.

La farmacéutica DNA PHARMACEUTICALS, que donó $25,000 a la campaña de Nuevas Ideas de 2019, según la investigación de Acción Ciudadana, luego recibió dos contratos por $423,000 en el Ministerio de Salud bajo la modalidad de contratación directa y licitación abierta. 

Un estudio de Acción Ciudadana sobre el financiamiento a los partidos políticos en 2019 recomendó una investigación más profunda para determinar si existieron irregularidades en las licitaciones en que empresas que han sido donantes terminaron recibiendo contratos.

 El análisis de Acción Ciudadana dice que es importante analizar las licitaciones para descartar un posible conflicto de interés.  “No debe obviarse que la financiación de partidos políticos puede ser una entrada para obtener beneficios económicos dentro de la administración pública, como resultado de la falta de controles en el referido tema”, enfatizó la organización.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

Suscríbete al boletín y recibe cada semana los contenidos en tu email.