Día 32: Asamblea extiende por cuatro días la emergencia nacional y pone en pausa el régimen de excepción

Con 68 votos, la Asamblea Legislativa aprobó una prórroga de cuatro días mientras discute las reformas necesarias para un nuevo decreto de emergencia nacional. Las principales fracciones, Arena y FMLN, consideran innecesario un nuevo decreto que limite los derechos constitucionales pues la posibilidad de restringir la movilidad ciudadana u ordenar cuarentenas ya están contempladas en la leyes ordinarias y en el decreto de emergencia nacional. 

Foto/Asamblea Legislativa


Domingo 12 de abril de 2020.

1:18 p.m. La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) recibió 343 denuncias de violaciones a los derechos humanos, cometidas entre el 21 de marzo y el 11 de abril, periodo que comprende la Emergencia Nacional por la pandemia del Covid-19. Del total de denuncias, 102 fueron por detenciones arbitrarias y uso excesivo de la fuerza hacia las personas que incumplieron la cuarentena domiciliara. Otras 78 denuncias estuvieron relacionadas a falta de atención médica y falta de pruebas para detectar el nuevo coronavirus.

Las personas aisladas en los centros de contención también denunciaron las falta de servicios de salud por otras enfermedades durante la cuarentena. Otro dato que destaca en el informe de la PDDH es que 63 trabajadores denunciaron la falta de insumos de protección para evitar el contagio y que sus salarios no les han sido cancelados.

La negativa gubernamental de entregar los resultados de las pruebas de Covid-19 y las dudas respecto a las medidas establecidas para contener la pandemia también fueron notificadas al organismo encargado de velar por el respeto a los derechos humanos.

5:15 p.m. La Asamblea Legislativa aprobó con 68 votos una prórroga de cuatro días para el decreto de Emergencia Nacional, sin modificaciones a las medidas implementadas hasta el momento. El decreto tendrá vigencia hasta el 16 de abril, día en que los diputados decidirán si aprueban una nueva normativa basada en tres propuestas que han sido puesta sobre la mesa: la del Ejecutivo, la del FMLN y otra de Arena.

El decreto de emergencia nacional, aprobado el pasado 14 de marzo, venció este 12 de abril, mientras que el régimen de excepción, que limita algunos derechos constitucionales, vencerá este lunes 13 de abril. Este último, de momento, está en suspenso pues diputados de los partidos mayoritarios consideran que es innecesario, ya que leyes menores y el mismo decreto de emergencia nacional facultan al Ejecutivo la aplicación de medidas como la cuarentena domiciliaria obligatoria.

Organizaciones de derechos humanos han solicitado a los diputados frenar los abusos de autoridad, por parte de policías y militares, con las personas que incumplen la cuarentena domiciliaria obligatoria. Los diputados de distintas fracciones legislativas dijeron este domingo que evaluarán las denuncias para evitar que ocurran más violaciones a derechos humanos en el marco de las restricciones a la movilidad. El presidente Nayib Bukele, que calificó la prórroga de cuatro días como una “infamia”, aceptó tácitamente que el régimen de excepción no es necesario al asegurar que el gobierno continuará con las medidas impuestas a través del decreto ejecutivo 14, el que dio vida a la cuarentena obligatoria, “así como las consecuencias para sus violadores”, según escribió el mandatario al referirse a las detenciones ilegales de personas que violen dicha cuarentena.

Los diputados promueven que el gobierno dialogue con los afectados por el encierro obligatorio a fin de consolidar la reactivación de las actividades económicas.

Los diputados de Arena pretenden agregar en el decreto de Emergencia Nacional el reinicio gradual de la actividad comercial, a petición de la empresa privada, para que cada industria establezca sus protocolos de bioseguridad y prevención de contagios del coronavirus Covid-19 y que se regrese a “trabajar sin enfermarse”.

La propuesta de Arena también busca que el gobierno publique todos los procesos de contratación que realice durante la emergencia en tiempo real en el sitio web de COMPRASAL, y pide que no sea declarada como reservada ninguna información relacionada al decreto ni a los procesos de contratación.

Por su parte, la propuesta del FMLN busca que los hospitales privados brinden servicios de salud en el marco de la cuarentena, basado en la Ley de Protección Civil y Mitigación de Desastres y la Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud. La transparencia en las compras también es un punto importante para los efemelenistas. Al final de la emergencia, el FMLN quiere que el Ejecutivo envíe un informe detallado y completo de cada liquidación sobre las compras realizadas dentro de un plazo de 30 días.

Respecto al decreto de Régimen de Excepción, en la plenaria extraordinaria de este domingo no hubo una discusión sobre ese punto a pesar de que el Ejecutivo solicitó su extensión. Por el momento, ni Arena ni el FMLN lo apoyan, pues aseguran que la Ley de Emergencia Nacional tiene suficiente sustento legal para restringir la movilidad en el país a través de decretos ejecutivos.

El presidente de la Asamblea Legislativa, Mario Ponce, dejó abierta la Comisión Política con la posibilidad de convocar a otra sesión plenaria extraordinaria para discutir un nuevo régimen de excepción.

Ante las dudas expresadas por la población, los diputados y el presidente Bukele aclararon que la cuarentena domiciliaria obligatoria sigue vigente hasta el 28 de abril por decreto Ejecutivo.

5:51 P.M. La Secretaría de Prensa de la Presidencia reconoció en un tuit que han ocurrido abusos de autoridad durante el Régimen de Excepción y Emergencia Nacional por la pandemia de Covidd-19, pero asegura que los casos ya están siendo investigados y “se corregirá este comportamiento”.

La publicación ocurrió una hora y media después de que el secretario privado de la Presidencia, Ernesto Castro, minimizara que un policía le haya disparado dos veces a un joven que se negó a pagar una extorsión para no ir a un centro de contención. “Es un juicio de valor anticipado”, dijo Castro al ser cuestionado por una periodista de Revista Factum sobre el caso que fue documentado por el periódico El Diario de Hoy. Castro se encontraba en la Asamblea Legislativa para presionar por la aprobación de los nuevos decretos.

Por la mañana, la Policía Nacional Civil confirmó el hecho pero trató de justificarlo como un accidente. Sin embargo, la Policía borró el hilo de tuits donde incluso aseguraban que habían iniciado una investigación. Factum y otros periodistas hicieron capturas de esas imágenes para demostrar la publicación.

6:44 p.m. El secretario Castro cambió su versión y publicó en su cuenta de Twitter que lamentaba el incidente del joven de San Julián (Sonsonate) lesionado de bala y que, según él, fue “producto de un encuentro con la Policía. Estamos en investigación interna para determinar responsabilidades. Este agente debe enfrenta la justicia como cualquier ciudadano”.

9:31 p.m. Por primera vez, 25 días después de reportar el primer caso de coronavirus en El Salvador, el gobierno salvadoreño reveló la cantidad de pruebas de PCR que supuestamente ha realizado en todo el país: 6,729. El dato, que no detalla el período en que se efectuaron ni el lugar donde fueron realizadas las pruebas, fue agregado en el informe oficial sobre la situación nacional del Covid-19.

11:30 pm. El presidente Nayib Bukele reportó 12 casos nuevos de Covid-19. De ellos cuatro son casos importados y ocho locales: siete de área metropolitana de San Salvador (tres de San Salvador, uno de Ciudad Delgado, uno de Mejicanos , uno de Ilopango y uno de Soyapango) y un caso más reportado en San Miguel.

La cifra total de infectados subió a 137 y el dato de fallecidos por el virus se mantiene en seis. Bukele también reportó que 62 personas salieron de cuarentena, un paciente se recuperó y una persona salió de estado crítico.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

Suscríbete al boletín y recibe cada semana los contenidos en tu email.