Maldita Vecindad: “El movimiento de rock actual es muy vacío”

Entre la notoriedad de los rockstars más emblemáticos de México, existen dos bandas que por décadas han cumplido a cabalidad con un objetivo muy difícil de alcanzar: ser reconocidos como símbolos generacionales y hacerlo adoptando la identidad mexicana en la mezcla del rock con sonidos tradicionales de su cultura. Uno de ellos es Café Tacvba. El otro es el que está celebrando 30 años de historia. Se trata de La Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio, un grupo que incluso ha visitado en una ocasión suelo salvadoreño.

Para hablar con la prensa mexicana, Maldita Vecindad acudió esta semana a un encuentro en el que la mayor parte de su mensaje se centró en la convulsa realidad social y política que vive su país. Durante una hora, la banda habló sobre su constancia en el mensaje de reclamo de justicia en el México actual, el que se viene desangrando dramáticamente en la última década y sobre cómo su música ha mantenido la congruencia.

A falta de apenas unos días para unos nuevos comicios electorales en México, Maldita Vecindad no podía dejar de hablar sobre este tema, pero también aprovecharon para promocionar un próximo concierto de celebración de su historia, sus proyectos, sus recuerdos, sus reflexiones sobre música y muchos temas que a continuación compartimos en Revista Factum, único medio de comunicación centroamericano que estuvo presente en dicha conferencia de prensa.

Sobre el momento actual…

Roco: actualmente estamos realizando la gira de los 30 años. Esta gira la comenzamos el año pasado. A parte del país, de la República Mexicana, hemos recorrido varios países de Sudamérica y Centroamérica. Estuvimos en Venezuela, Colombia y algunas ciudades de Estados Unidos. Hemos preparado un gran concierto para el próximo 27 de Junio en el Palacio de los Deportes, que es el concierto masivo que ya le toca a la Ciudad de México. Y estamos pensando que quizás para el próximo año cerremos todas estas actividades con un concierto gratuito y al aire libre. Hace muy poco estuvimos en un concierto gratuito en Atizapán y rompimos récord de asistencia. Fueron más de 80 mil personas en un concierto muy emotivo. Creemos que es necesario ir recuperando para el rock y la música esos espacios como el Zócalo o el Monumento a la Revolución.

¿Cómo ven la situación de las elecciones de este próximo fin de semana?

Roco: Personalmente pienso que este es un momento en donde cada vez es más evidente que el sistema político mexicano y electoral está en absoluta decadencia y corrupción. Creo que ya es una afrenta a los ciudadanos ver la cantidad de dinero que se sigue gastando en publicidad, cuando realmente ninguno de los candidatos hasta ahorita tienen una verdadera propuesta de transformación del país. Yo, la verdad, estaría más encaminado hacia la construcción de un nuevo pacto social que nos permitiera realmente refundar esta cuestión de las elecciones. Y creo que ya tenemos muy buenos ejemplos con las zonas autónomas, el ejemplo de Cherán, Michoacán, con la Nación Purépecha, en donde la misma gente, cansada de tanta violencia y corrupción, ellos mismos organizaron su asamblea de ancianos, en donde inclusive el IFE llegó y ellos les dijeron que “No… aquí ya no… Adiós partidos políticos. Aquí la gente directamente nos organizamos”. Creo que ese es un gran llamado porque ahorita ya están las zonas autónomas en Chiapas, con los Caracoles Zapatistas, el caso de las zonas autónomas purépechas conocidas en Cherán, Michoacán, en Oaxaca… Cada vez hay diferentes partes del país que están mostrando la organización de la misma gente es una opción real, válida y que realmente transforma la situación de vida de la gente. Creo que ahorita las elecciones siguen siendo una gran farsa y creo que sería muy bueno poder ponerle atención a estas organizaciones sociales que están planteando ya una manera totalmente distinta de poder, realmente la gente, ahora sí como dicen los zapatistas, “que sea un gobierno que mande obedeciendo”, que sea realmente lo que la gente necesita, organizado por la misma gente.

¿Entonces cuál sería el llamado a la gente? ¿A votar o a no votar?

Roco: no, yo pienso que eso depende de cada quien. Es una decisión individual y absolutamente secreta. Lo bueno es que, como nosotros no somos políticos, no debemos venir a hacer proselitismo ni a convencerlos de nada. Nosotros hacemos música, pero lo que realmente podemos hacer es convocar a cada quien a que piense y vea las múltiples opciones que hay para que, si decide votar o no votar, o con diferentes manifestacioness que lo haga con conocimiento de causa.

Sax: también sería increíble que se permitiese que los estudiantes se organizaran de una manera totalmente independiente, ser candidatos independientes, porque realmente es lo que hace falta: la educación y utilizar todo ese dinero que se genera en el país para cosas propositivas. Yo creo que sería bueno que hubiera candidaturas independientes de jóvenes, que son los que en la vida diaria salen a las acalles y ven hechos reales, no farsas. No debemos dejar que persista esa prehistoria en la manera de gobernar. Que haya candidaturas independientes , actuales, jóvenes, de campesinos, de indígenas. Yo creo que ese sería un paso interesante para que se actualice la nueva política en México.

Con tanta represión que hay en el país, ¿no les da miedo interpretar canciones como “2 de Octubre” o “Mojado”?

Pato: yo creo que el hecho de salir a las calles, de reunirte colectivamente, ahora ya de transitar libremente lo que en la constitución está garantizado es ahora ya hasta un acto de riesgo, ¿no? Entonces lo que estamos viendo es una avanzada de la coerción de las libertades individuales, como por ejemplo la criminalización de la protesta social. En el Distrito Federal, desde que inició este gobierno, se estrenó precisamente con eso, acallando igual las voces que se expresaban de manera distinta a lo que la institucionalidad dice, y que es un derecho constitucional que todos tenemos. Y precisamente los espacios que nosotros hemos ganado como colectivo, al lado de distintos colectivos en todos estos últimos 25 años, estos 30 años de andar en el camino de la música, pues son caminos que debemos defender. Tenemos que defender los espacios físicos que hemos ganado, como el Zócalo, como las calles, los distintos foros en el DF y en toda la república. Entonces, precisamente a través de estas canciones que desafortunadamente siguen vigentes, como el tema de la migración o el tema de la represión de la protesta social, son temas que nosotros estamos tocando ahora. Y claro que para nosotros es un acto en el que queremos fijar una postura en los conciertos a través de lo que nosotros decimos en cada una de las canciones. Y bueno, pues yo creo que cada una tiene un significado que, desafortunadamente, sigue siendo muy vigente, ¿no?

Roco: y sí las vamos a seguir tocando siempre. De hecho, para eso son las rolas. Como dice el Pato, es impresionante que sigan teniendo tanta actualidad. Y no solamente nosotros seguimos tocando las canciones. Algo que nos ha asombrado en toda esta gira es que desde que la empezamos, con el caso de los 43 estudiantes desaparecidos (de Ayotzinapa), es increíble que en los conciertos no nada más nosotros lo mencionamos, que la gente, el público que asiste a los conciertos, llega con pancartas, con camisetas o con diferentes manifestaciones. Ellos mismos hacen valer su voz. No ha habido un solo concierto, incluso en los de Estados Unidos, en donde la misma gente no haya asistido con pancartas. Entonces nosotros, directamente, subimos la pancarta y hacemos la mención. Esto lo comento porque ahorita sí ya no es solamente d ella gente de los medios, de la cultura o de la sociedad organizada que está tan presente con esta exigencia de justicia y de verdad, sino que ya la misma gente que asiste a los conciertos se da cuenta de que un concierto es una gran oportunidad para hacer valer ese derecho que tenemos de alzar la voz. Entonces, pacíficamente, como nosotros siempre lo hemos planteado, pacífica y creativamente, pero contundentemente, dejar en claro que estamos conscientes de lo que está pasando en nuestro país. Eso es algo que tiene mucho valor, ver que el público mismo asiste con su alegre rebeldía y su creatividad a mostrarnos que ellos también están conscientes de lo que está pasando.

¿Se está planeando hacer nuevas canciones para un nuevo disco?

Aldo: pues tenemos un disco ya grabado y casi post-producido y terminado. Es un trabajo que hicimos el año pasado a raíz del (Festival) Vive Latino. Se grabó en vivo, se post-produjo y está ya casi terminándose. Están ahí los tributos, los homenajes de Maldita y versiones que hemos estado tocando en esta fiesta de 30 años que hemos emprendido desde hace un año, más o menos. Y bueno, entre otras, sería como adelantarme, pero hay videos, hay un DVD que estamos tratando de lanzar en este lapso y es cuestión de tiempo para que esté al alcance de la gente.

¿Cuál es el tema de la situación política y social actual en México que más les causa conflicto y más les molesta?

Aldo: no sé qué es lo que más nos molesta (como grupo). Yo, en lo personal, sí te puedo decir que (me molesta) el hecho de que la gente que está en el poder ejerza su poder político, mediático, en fin, el poder de la violencia, en contra de una población que realmente ha hecho un trabajo admirable de resistencia en muchas formas. Esas madres que buscan a sus hijas y que las van a seguir buscando hasta que las encuentren, hasta que haya respuesta. Porque esas respuestas están ahí. Hay unas respuestas que alguien tiene que dar, alguien tiene que develar, como se ha hecho en otros países donde se ha desenterrado a los muertos, a la gente que entierran en fosas comunes, la gente que tiran al mar, al río. Los han encontrado y los han identificado. Y los culpables han estado yendo a la cárcel y han estado pagando de alguna manera sus culpas… En otros países, ¿no? Eso es algo que también molesta y lastima. El hecho de que en este país aparentemente no pasa nada en ese sentido, son puros discursos, puras maniobras distractoras, son puras mentiras, verdades absolutas inventadas de antemano y preconcebidas para que a través de ustedes, los medios de comunicación lleguen a la gente y se hagan eco de todo esto, se hagan eco también de las campañas políticas que son tan importantes para todo el sector del gobierno, para todo el sector del poder. No solo del gobierno. los empresarios también tienen las manos llenas de sangre de los campesinos, de los trabajadores, de los mineros, de los estudiantes. Eso lo sabemos y sabemos que ustedes lo saben. Y lo único que creo que hace falta es hacerles saber que lo sabemos y con más contundencia. Creo que la gente ha estado saliendo a la calle desde hace mucho tiempo por diferentes razones, pero básicamente por una: esa exigencia de justicia, esa exigencia para ejercer nuestros derechos de paz. Y bueno, menos violencia, menos represión. ¿No? Y menos esta cara, digamos, del poder ejerciéndose desde todos esos espacios, desde todos esos lugares. Todo el país está así. Todo el país está siendo distribuido y subdividido por las mineras canadienses, chinas y sobre todo las mexicanas. En fin… Todos sabemos eso. Ustedes, los medios de comunicación lo saben y es algo para lo que hay que hacer un eco mayor todavía. Creo que esos 43 (desaparecidos) es un número mucho mayor y tiene que llegar a todos lados.

Sax: a nosotros lo que también concretamente nos molesta es el creer que a través  de ciertos medios de comunicación masivos se la pasen diciendo mentiras. Acuérdense que una mentira dicha más de diez veces se convierte en creencia que es realidad. A nosotros nos molesta que en este país hay poca memoria, ¿no? Poca memoria histórica, poca memoria de lucha y realmente yo creo que a través de la red, a través de la información directa y honesta se puede crear varias cosas. No dejemos que este país siga siendo un país sin memoria histórica.

Maldita Vecindad acudió a la conferencia en "El Cocodrilo", famoso vehículo que inspiró a una de sus canciones.

Maldita Vecindad acudió a la conferencia en “El Cocodrilo”, famoso vehículo que inspiró a una de sus canciones.

Con la importancia que han tenido en estos 30 años, ustedes han tenido la oportunidad de comunicar este mensaje de insatisfacción a las autoridades correspondientes, pero pocas cosas han cambiado. ¿Esto los ha hecho pensar en algún momento en desistir y rendirse porque las cosas no cambian?

Roco: ¡No! ¿Cómo crees? Mira, está vaciado… A mí lo que realmente me lastima el corazón es que de repente siento que ahorita hay un bombardeo tremendo de solamente la visión negativa del Estado y de la represión del Estado. Y siento que fue muy triste ver lo de Ayotzinapa, porque cuando sucedió eso fue como si el mismo Estado mexicano hiciera una narco-manta y decirle a la población: “Hey no… Si se siguen organizando esto es lo que puede pasar”. Pero toda esa movilización popular está sucediendo por algo, por tanta injusticia, por tanta corrupción. Pero también esta movilización sí ha tenido grandes logros. Yo siento que no sea una banda como nosotros, llegando a treinta años, hablando de lo que hablamos y podamos tener esta convocatoria y seguir sin rendirnos en ningún momento, compartiendo esta visión del mundo en donde la cultura es una de las herramientas más poderosas que tenemos para transformarnos, creo que sí hay avances. Y creo que lo que faltaría sería compartir todos los verdaderos logros que se han hecho en este país. Por ejemplo, la cuestión de los medios libres, los medios comunitarios. Yo creo que ese es un logra grandísimo que se ha generado a pesar de la represión. Ya los medios libres son verdaderamente una opción de información en nuestro país. Ahorita uno puede ver que, a pesar de que hay tanta manipulación, tienes otra opción para acceder a la información. También creo que ahorita hay una gran movilización de las zonas autónomas. Ya hay propuestas de vida y organizativas. Ese mundo nuevo que pensamos ya está existiendo ahorita, en donde hay otras maneras de organizarnos, con consejos de ancianos, sin política oficial, sin partidos. Y no solamente está pasando en México, sino también en toda Latinoamérica. Yo pienso, por ejemplo, en el caso de Bolivia, en cuya constitución ya están asentados los derechos de la Madre Tierra, que especifica que el agua, el aire y la tierra no pueden ser comercializados, como ha estado ocurriendo hasta ahora, ¿no? Que son propiedad de toda la humanidad y que su uso tiene que ser regulado para que toda la humanidad lo disfrute. Esos puntos, que ya exista un país como Bolivia que tenga eso en su Constitución, es una gran esperanza para creer que sí se puede establecer un movimiento social que genere cambios como este.

Además del disco en vivo que están preparando, ¿hay nuevas canciones que podamos esperar próximamente de Maldita Vecindad?

Roco: Ahora que hemos estado tocando en giras han estado algunas ideas, pero más que nada en lo que estamos ahorita abocados es en hacer un homenaje real a estos treinta años de carrera que hemos construido todos juntos. Todas nuestras atividades están alrededor de esto, en hacer un gran homenaje a nuestros treinta años, que implica el disco en vivo, que también es un DVD. También vamos a sacar unos libros. Son dos de fotos y uno de testimonios. También toda esta gira la hemos estado filmando para que el año que viene poder publicar un documental, contando toda nuestra historia, porque eso es algo que sí tenemos muchas ganas de hacer, dejar ahí un testimonio en un documental, no solo de nuestra música, sino de todas las historias compartidas con el movimiento social, con activistas, con comunidad indígena, con estudiantes. Es como una historia de nuestro país pero vista desde la música y todo lo que hemos estado viviendo nosotros. Entonces ahorita en eso estamos. No quitamos la posibilidad de que por ahí saquemos algunas cosas nuevas, pero ahorita más que nada es hacer un recuento de todos estos treinta años y poder dejárselo a todos ustedes con la gira, el disco en vivo y con los demás proyectos.

¿Cuál es su opinión de la escena musical actual? ¿Qué papel juega la música y el mensaje de las nuevas propuestas?

Roco: buenísimo, porque ahí engloba la parte de la esperanza en todo lo que está pasando ahorita. Pues la verdad eso nos lo han preguntado en toda la gira. ¿Cómo ven el movimiento ahorita? Y la verda, hijole, hay todo un movimiento comercial y mediático. Porque ahorita hay una gran diferencia a cuando nosotros empezamos. Entonces el rock mexicano era totalmente independiente. Estaba prohibido, censurado, ya sabes. Pues con el paso del tiempo, ahorita el rock mexicano es toda una industria en la música y como industria ya tiene otra lógica. Nosotros vemos muy claramente que, cuando empezamos, tú llegabas donde un amigo y decías: “oye, yo tengo una banda y toco rock”… Y te preguntaban: “Chido… ¿y de qué trabajas?”, porque era sabido que no ibas a vivir de la música. Era como algo imposible que hacer música era un medio de supervivencia. En cambio ahorita, lamentablemente es casi al revés. Muchos de los grupos ahorita no están pensando en hacer música para expresar lo que sienten. Sino más bien están pensando en hacer música para ver en qué revista salen, qué compañía los contrata. Como es una gran industria, siento que ahora lamentablemente todo lo que está en la música comercial, y en el rock más difundido a nivel masivo, pues ustedes mismo lo pueden ver: la mayoría de los grupos otra vez están cantando en inglés, tienen nombres en inglés, están fusilándose las tendencias de afuera… Y los otros que están cantando en español tienen una visión muy ligera sobre una realidad como la que estamos viviendo. Las posibilidades que te da esta realidad para hablar de esto son grandísimas. Y nosotros siempre hemos pensado que la música y la cultura son unas de las herramientas más poderosas que tenemos como sociedad para transformarnos, ¿no? El poder de las ideas y de los valores culturales. Es por eso que nosotros siempre hemos visto a nuestra música así, como una herramienta. En pocas palabras: el movimiento de rock de ahorita lo sentimos muy vacío. Las bandas más populares ahorita, siento que lamentablemente no están haciendo uso de la gran capacidad de difusión que tienen para tocar estos temas. Pero no todo está ahí. Como siempre, en el rock no todo es lo que es mediático, comercial o de la industria.  Ahorita hay un gran movimiento independiente que, ese sí, está integrando cada vez más el hablar de lo social, como tú dices: “ustedes son conocidos como un grupo de protesta”. Pues más que de protesta,  ya ahorita es imposible no hablar de lo que está sucediendo en México a nivel social. Ahorita podríamos hacer canciones de amor hablando, como comentaba Aldo… ¿Qué mejor canción de amor que hablar de tu hermana que desapareció en Ciudad Juárez? De tu madre, que lleva 20 años buscándola… Estas temáticas que nosotros hemos tocado sí están presentes en toda una serie de música popular como el Son Veracruzano y en otra gran movimiento, que siento que ahorita están como nosotros en el 85: que es el movimiento de rock indígena. Ahorita ellos están haciendo música en su propia lengua, haciendo ska, reggae, hip hop, blues, todo… Y casi casi creando e inventando su propio espacio, porque pues imagínense: si a los grupos independientes no los pasan o no tienen difusión, imagínense a los grupos de rock indígena, cantando en zoque, en mame, en nahuatl, en tzotzil, en tojolabal, en wirrárika… Pero, aunque no tengan esa difusión, lo están haciendo. ¿Y porqué lo están haciendo? Pues porque en sus comunidades esa música tiene un significado profundísimo, igual que nosotros lo hacíamos cuando empezábamos a tocar en el 85. Lo hacíamos porque en nuestro barrio lo que tocábamos tenía un significado, porque íbamos a otro barrio y ahí se entendía. Ahorita siento que el rock indígena es uno de los movimientos que está aportando a la sociedad mexicana nuevas visiones del mundo, nuevas visiones culturales, y, sobre todo, una música que está profundamente enraizada en el movimiento social. Uno escucha a “La sexta vocal”, que es una banda de chavitos que cantan en zoque (de Chiapas) y ves que están cantando exactamente de todo lo que es el movimiento indígena; escucha uno a Sak Tzevul, que es rock progresivo en tzotzil (de Chiapas también) y ahí estás escuchando lo que está pasando socialmente; o escuchamos a los compañeros de Hamac Kaziim, que es una banda comca’ak seri, de heavy (metal) y ahí los estás oyendo en todo lo que es la lucha por el agua en la comunidad yaqui, que ahorita están defendiendo su río. O sea, si uno quiere saber lo que está pasando en el país, acérquense a los grupos de rock indígena. Si uno quiere escuchar realmente nuevas propuestas musicales y que haya una reflexión sobre lo que vivimos, el rock indígena ahora siento que es el gran motor de transformación de nuestro país. Y no solamente de ahorita, en algunos años lo vamos a ver más. Y otros géneros como el ska, el reggae y el hip hop, esos tres géneros que no tienen tanta presencia mediática, pero sí presencia en los barrios. Prácticamente en todos los barrios de Chiapas a Tijuana hay bandas de ska, reggae y hip hop donde uno puede encontrar toda la gama de expresión. Desde el relajo, la cuestión de la fiesta y la cuestión social. La diversidad sexual, las crónicas contra la violencia… o sea, esa sí es música viva que nace, se difunde y se genera en los barrios. Y ahí es donde creo que está el nuevo paso creativo y en unos años vamos a ver los resultados de este movimiento.

[Pato también habló acerca del movimiento del rockabilly en México, el rock neoliberal y cómo ha cambiado la industria musical]

[Sobre el final de la conferencia se abordó el tema de cómo se superaron los problemas de ruptura que sufrió el grupo hace algunos años. Aldo y Roco hablaron al respecto]

Fotos de Orus Villacorta para Revista Factum.

¿TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO?

Suscríbete al boletín y recibe cada semana los contenidos en tu email.