En su discurso de tres años de gobierno, el presidente Sánchez Cerén dibujó un El Salvador desconocido para muchos. Uno donde sus habitantes viven en paz y tranquilidad, según sus palabras, y donde la policía respeta los derechos humanos y cuenta con el respaldo de la gente. Un país donde los homicidios han disminuido y el gobierno, según su timonel, puede “decir con certeza que la población ha recuperado la esperanza de poder vivir en paz y tranquilidad”. Pero la población, a decir de los resultados de diferentes encuestas, ha decidido no creerle a su presidente.
Foto FACTUM/Salvador Meléndez
El presidente Salvador Sánchez Cerén inauguró su discurso de tercer año de mandato con frases que hablan sobre un El Salvador seguro y en paz. Parado frente al pleno de la Asamblea Legislativa, el pasado 1 de junio, el mandatario leyó su rendición de cuentas mientras era transmitido por cadena nacional y aplaudido por decenas de simpatizantes que lo esperaban en las afueras del palacio legislativo.
El presidente parecía hablar con seguridad cada vez que dejaba ir frases como la siguiente: “Podemos decir con certeza que la población ha recuperado la esperanza de poder vivir en paz y tranquilidad”. Sin embargo, los resultados de dos estudios de opinión pública publicados recientemente sostienen que la población tiene una perspectiva muy diferente a la del presidente, al menos en lo que se refiere a la seguridad pública.
Una encuesta publicada por LPG Datos, de La Prensa Gráfica, y otra por el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), de la Universidad “José Simeón Cañas” (UCA), reflejan que la mayoría de la población opina que El Salvador no es un país seguro.
Al mismo tiempo que el presidente dictaba su discurso, su cuenta oficial era alimentada por tuits con frases del mismo. Para varias de las frases sobre materia de seguridad, las encuestas tienen su revés.
El Salvador es ahora un país más seguro.
— Salvador Sánchez (@sanchezceren) 1 de junio de 2017
La encuesta publicada por La Prensa Gráfica el 31 de mayo –un día antes del discurso de rendición de cuentas del presidente– refleja que el 78.2% de los encuestados opina que la situación actual del país es mala o muy mala. En ese sentido, las personas entrevistadas señalaron la delincuencia y la inseguridad como el principal fracaso del gobierno de Sánchez Cerén.
El 63.3% señaló que el gobierno actual no está ayudando a resolver los problemas de seguridad del país, y el 60.6% dijo que el manejo que el presidente ha hecho en el tema de seguridad ha sido malo o muy malo.
De igual manera, el 27.9% de los encuestados en todo el país por el IUDOP respondió que el segundo principal fracaso de la administración de Sánchez Cerén sigue siendo el aumento de la criminalidad. “Para el 61.8% de los consultados la delincuencia ha aumentado con el actual Gobierno, mientras que solo el 21.1% cree que ha disminuido”, dice el documento presentado el 6 de junio por el IUDOP.
El accionar de @PNC_SV y @FUERZARMADASV cuenta con respaldo de la población por su efectividad y compromiso con respeto a derechos humanos.
— Salvador Sánchez (@sanchezceren) 1 de junio de 2017
Cerca de la mitad de la población (46.5%) encuestada por el IUDOP cree que las violaciones a los derechos humanos han aumentado con el actual Gobierno. Revista Factum ha registrado en varios reportajes el actuar ilícito de los cuerpos de seguridad, como grupos de soldados que torturan a supuestos pandilleros o policías que aseguran estar conformando grupos de exterminio.
De acuerdo con el análisis de realizado por el IUDOP, la opinión negativa sobre el irrespeto a los derechos humanos ha incrementado respecto a años anteriores. Esa conclusión es extraída de la respuesta del 65.8% de la gente que considera que, desde el inicio de las medidas extraordinarias, la policía respeta poco o nada los derechos de todos. “Esto coloca en el debate de la discusión la supuesta efectividad de las políticas de seguridad que se atribuye el Gobierno, en tanto estas estrategias podrían estar violentando derechos civiles”, dice el análisis de la encuesta.
Las respuestas de la encuesta realizada por LPG Datos también contradicen al presidente. El 60.6% de los entrevistados calificó como malo o muy malo el manejo que el presidente ha hecho en el tema de seguridad durante su mandato.
Gracias a medidas de seguridad y al esfuerzo conjunto de todos, hemos reducido en 53 % los homicidios y disminuido las extorsiones en 49 %
— Salvador Sánchez (@sanchezceren) 1 de junio de 2017
Las medidas extraordinarias de seguridad, que constituyen la principal política del Gobierno contra el crimen, tienen aún poca credibilidad entre la población, según la encuesta de la UCA. Los resultados detallan que el 65.8% de la población considera que estas medidas han reducido poco o nada la delincuencia de las pandillas. Además, el 68.6% de la población encuestada asegura que las medidas excepcionales han servido poco o nada para que el Gobierno recupere los territorios controlados por las pandillas.
En ese mismo sentido, las medidas aplicadas en las cárceles tampoco han sido bien evaluadas, según la encuesta. El 70.1% de la población cree que estas medidas el sistema penitenciario que buscan bloquear la comunicación de los líderes de pandillas recluidos hacia el exterior han contribuido poco o nada a reducir el crimen en el país. Aunado a lo anterior, el 67.7% de los ciudadanos considera que el trabajo del Consejo Nacional para la Seguridad y Convivencia Ciudadana está mejorando en poco o nada la seguridad en el país.
Podemos decir con certeza que la población ha recuperado la esperanza de poder vivir en paz y tranquilidad.
— Salvador Sánchez (@sanchezceren) 1 de junio de 2017
Las encuestas lo contradicen. De los resultados obtenidos por LPG Datos, el 78% de los encuestados opina que el país lleva un mal rumbo. Mientras que el 61.8% de los encuestados por el IUDOP considera que en los últimos tres años la delincuencia ha venido en aumento.
De igual forma, el 43.8% considera que a raíz de las últimas acciones del gobierno contra la delincuencia, la violencia no ha hecho más que aumentar. El 59.2% de los encuestados por el IUDOP dijeron sentirse poco o nada seguros cuando ve pasar a un agente de la Policía Nacional Civil (PNC), mientras que el 30.1% de la misma muestra considera que el principal reto del gobierno debería ser combatir la delincuencia.
Los resultados de la encuesta realizada por el IUDOP también reflejan la reducción de la tasa de victimización por delincuencia común respecto a la registrada a finales del 2016. Esta pasó de 23.4% a 16.2% en este año. Sin embargo, prevalece una evaluación negativa de la población sobre la situación delincuencial.
De acuerdo con estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC), en los primeros cinco meses del 2017 se han cometido 1,405 homicidios, lo que equivale a un promedio de nueve homicidios diarios. Solo en el mes de mayo se reportaron 293 asesinatos. La cifra de homicidios en los últimos meses se ha reducido considerablemente; sin embargo, El Salvador cerró el 2016 aún como el país más violento de la región centroamericana.
Las mismas cifras de la PNC reflejan que para el año pasado hubo 5,278 homicidios, lo que equivale a un promedio de 14.4 asesinatos al día; mientras que el año anterior, 2015, el nivel de violencia se disparó con una cifra de 6,656 asesinatos, es decir, 18.2 homicidios cada día.
Las autoridades aseguran que la reducción de homicidios se debe a la implementación de las medidas extraordinarias. Estas medidas comprenden, entre otras cosas, a un régimen carcelario más duro para los pandilleros y medidas más represivas en las calles, así como el incremento de la participación de la Fuerza Armada en tareas de seguridad pública.
En general, el presidente Sánchez Cerén salió mal calificado. Un 61.1% de los encuestados por el IUDOP considera que el presidente Sánchez Cerén está gobernando mal al país, mientras que solo el el 17.4% que considera que lo está haciendo bien.
El 50.3% de la población encuestada por LPG Datos reprobó al actual gobierno, mientras que la nota promedio de calificación al trabajo de Sánchez Cerén en este mismo estudio fue de 5.2.
Medardo González invita a no creer en las encuestas
Tres días después de publicada la encuesta del IUDOP, el FMLN, el partido en el gobierno, intentó reaccionar ante su militancia. En un memo interno firmado por el secretario general del partido, el diputado Medardo González, se dirigió a los militantes del Frente para intentar desvirtuar los resultados de las encuestas que dejaron mal parado al presidente Sánchez Cerén.

El presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén en la Asamblea Legislativa para el informe del Tercer Año de Gobierno del FMLN. Foto FACTUM/Salvador Meléndez
Las principales críticas de González fueron contra las encuestas de la UCA y CID-Gallup, las que, según el diputado, “buscan alimentar el clima de negativismo mediático”.
González sostuvo en el memo que las encuestas fueron publicadas en tiempos preelectorales, dejando de lado que la mayoría salió pocos días antes o después del tercer aniversario del gobierno de Sánchez Cerén.
“Exploran posturas políticas e ideológicas a través de respuesta a viva voz. Está demostrado que, con este método, en periodos preelectorales como el actual, el encuestado oculta sus posturas en ‘no respuestas’ o en respuestas contrarias a lo que realmente cree”, analiza González.
Opina
2 Responses to “El discurso en seguridad vs. las encuestas, la batalla perdida del presidente”
La seguridad es un tema que nunca pasara de moda. Precisamente en estos países latinos condenados a la perpetua ignorancia en general que impide detallar aspectos que van más allá de conformarse con ver un simple policía en la esquina, quien también esta pensando, y a mi quien me garantiza mi seguridad.?
Personalmente me causa mucha extrañeza que desde que lo recuerdo -y a este día- los glamorosos analistas que sugieren los cambios en las políticas de este país, irónicamente son de dos tipos: 1- personalmente en toda mi carrera judicial, jamás he compartido con ninguno de ellos, ni siquiera una audiencia por el más ínfimo delito o falta; por lo que siendo que crecí en un ámbito judicial donde en buen salvadoreño, se entiende como: A mi no me dan paja.!!!, nunca he podido tener el placer de verlos debatir como aquellas personas que saben donde esta sentada la realidad de este país y de como funcionan las instituciones del Estado;
2- Es hasta risible ver que los analistas hablan, escupen y señalan, las incapacidades de este ejecutivo -las cuales NO pueden ocultarse y que en su mayoría sus decisiones, no son susceptibles de que sus adversarios políticos les boicoteen sus proyectos- , pero las señalan con toda naturaleza olvidando que ellos fueron parte del Estado que hoy no funciona, y lo más lamentable del tema, que los periodistas que los entrevistan en ningún momento les recuerda, o preguntan: pero cuando usted fue director de la PNC, que cambios propositivos realizo?; y cuando usted fue Ministro de xxx cartera, en que condiciones dejo el Ministerio que dirigió??…..y cuando usted fue diputado, que hizo por el país, o por que no impulso esas propuestas..?.
En El Salvador, el ciudadano común y corriente no ha tenido seguridad de ningún tipo desde hace mucho, con el nepotismo, corrupción, compadrazgos, descaros, confesiones publicas, y todo tipo de conductas que demuestran que el país, desde hace mucho se fue por un caño, y que lo único que queda es encerrase en su casa temprano, y si cree en dios, que se encomiende a él. .
Es nuevo que en el Rosales no hayan medicinas.?; Es nuevo que el salvador perdió y sigue perdiendo control sobre el territorio.?; es nuevo que el agua nunca cae pero los recibos si llegan?; el sistema de transporte publica, abusivo y desastroso, es nuevo?; y el sistema de salud,?; el sistema económico, las pensiones?; la terrible e imparable corrupción del sistema de justicia; Los Ministerios públicos a la orden de pocos. entonces, de que tenemos seguridad.?. Actualmente en el ISSS, ante la peste de influenza, solo te dan acetaminofén y 3 días de incapacidad, por que más no hay.
Se vuelven indiscutibles los hechos que demuestran que existe una estrategia desestabilizadora para que este ejecutivo no saque al menos la nariz del agua, como ejemplo, los votos para los prestamos; la casualidad que en la empresa privada, llámese bancos y o supermercados, todo el tiempo siempre solo hay 2 cajas abiertas, generando con ello inconformidad en la sociedad; el bombardeo mediático de la situación en Venezuela (que quien lo genera allá, son los mismos que aquí); La notoria incapacidad del ejecutivo -y en eso ARENA no puede boicotearlo- al tomar decisiones tan pésimas e insensatas como: a) cambiar la hora de entrada de los empleados públicos; b) el abusivo proceso de donde surgió el SITRAMSS -el frente hizo lo mismo que ARENA hizo con la GEO, privatizo bienes públicos sin la autorización de la asamblea; c) los incrementos vía decreto presidencial de aumento a la energía eléctrica; d) el colapso del transporte público, es indefendible.; e) el apoyo internacional a Venezuela -el impacto OEA-, cuando es notorio que las derechas latinas están resurgiendo y volverán a cualquier costa al poder; en fin, la combinación letal a sido catastrófica para la sociedad salvadoreña.
En el Derecho se conocen que las políticas de un Estado han fallado, cuando se llega a un fracaso social, político, y económico, donde un órgano ejecutivo se caracteriza por tener un gobierno tan débil o ineficaz, que ya no tiene control sobre partes de su territorio, no provee ni puede proveer servicios básicos, presenta altos niveles de corrupción y de criminalidad, refugiados y desplazados, así como una marcada degradación económica.
Esto sin contar, que se vuelve cuestionable, por que las recientes acusaciones fiscales, rodean solo a un circulo de personas afines a ciertos partidos políticos o exclusivamente a ciertos periodos, o solamente se aplican extinciones de dominio a una parte de los responsables.
En fin, no es acorde el discurso, con la conducta, con la realidad, con la capacidad, con la percepción de la sociedad, con el pensamiento del que se levanta temprano y quiere ir a pasar consulta la ISSS; Por ello, es que a grandes males grandes remedios: con el problema del transporte, buses viejos, inservibles, y que solo generan caos, ¿ por que no lo expropian y echan a andar los buses del sitramss como un verdadero moderno servicio de transporte.? ver art. 106 Cn. ¿por que la energía eléctrica nuestra cuesta mas que la vendida a centro América.?
Al final, Si la oposición gana la próximas elecciones presidenciables, la situación se volverá peor, por que los actuales gobernantes serán una oposición feroz, que aunque quieran trabajar, no los dejaran y los jodidos siempre seremos, los simples mortales.
Me parece mas exacto decir que la población encuestada ha decidido no creerle al presidente. Mientras tanto yo que viajo en bus de la 4, 9 y varias de occidente, he visto a diversas horas y con abundante frecuencia, como los pasajeros de distintas edades, miran su celular, escuchan música en sus audifonos, mantienen conversaciones, se entretienen con su aparato, que era algo que no ocurría en los buses. Esa “encuesta” con la realidad que hago todos los días me dice que si eso ocurre, hay mas confianza que antes, de que no les ocurra lo que pasaba a cada rato: asalto en los buses con decomiso de celulares incluído. Recuerdo que hace algún tiempo las personas escondían sus celulares, inclusive los ponian en modo silencioso antes de subirse al bus. No los contestaban si su aparato sonaba. Habrá mas de alguna opinión justificando la falta de prevención porque que ahora con los celulares tan baratos, no importa si te lo roban. Pero a mi, esa “encuesta” diaria me dice mucho sobre esa parte de la realidad. Y eso no lo escuché en el discurso del presidente. No pretendo generalizar, pero eso lo vivo todos los dias de lunes a sábado.