Región evaporada

#HambreySequía

Entre 10 y 11 millones de personas habitan la región conocida como Corredor Seco Mesoamericano, una franja de bosque tropical seco que abarca desde el sur de Chiapas (México) hasta Panamá. Sus habitantes viven de forma multiplicada los efectos del cambio climático: sequías extremas, suelos poco productivos, pobreza, migración, inundaciones cuando llueve.

La porción ha sido descrita como uno de los ecosistemas más vulnerables a los cambios climáticos. Sus habitantes dependen en buena medida de programas fondeados con cooperación internacional o proyectos financiados con dineros relacionados al Cambio Climático. Desde 2023, los países más vulnerables al cambio climático pueden negociar ayudas del Fondo de Pérdidas y Daños, aprobado en 2022 y en fase de inicio de operativización; pero las prioridades de los gobiernos de los países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) no parecen estar todo el tiempo para emprender este camino.

Los especialistas lo dicen: estas comunidades podrían mejorar su calidad de vida, pero son necesarios compromisos políticos con ellas, capacidad de negociación, justicia climática y una institucionalidad fuerte.
Este especial es una muestra de cómo viven los habitantes del Corredor Seco de Guatemala, Honduras y El Salvador, sus historias de resistencia frente a Estados que no siempre tienen la capacidad o la voluntad de cumplirles sus derechos.

Para este reportaje se hicieron solicitudes de información a los ministerios de medio ambiente, de agricultura y de salud de los países del Triángulo Norte sobre indicadores de precipitaciones, histórico de temperaturas, programas desarrollados en las comunidades, causas de mortalidad, desnutrición y negociaciones realizadas en los eventos de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP). El Salvador solo brindó información en dos de estos casos.

Reportaje

La crisis climática golpea más a 113 municipios del Triángulo Norte de Centroamérica, pero los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador, que podrían aplicar a un fondo de emergencia, están desaprovechando esa oportunidad. Las organizaciones no gubernamentales dan alivios momentáneos a las comunidades más afectadas, pero algunos de estos proyectos se han diluido con rapidez ante emergencias climáticas, como sequías y huracanes.

Los habitantes del cinturón más árido de Centroamérica tienen que exprimir los pocos recursos que reciben de la naturaleza y del Estado para poder sobrevivir. Sequía, lluvias extremas, pobreza crónica y hambre son las condiciones cotidianas de muchos de estos 113 municipios en Guatemala, El Salvador y Honduras.

Fotogalería

San Francisco Menéndez, Erandique y Jocotán son municipios de El Salvador, Honduras y Guatemala que forman parte de una de las regiones más vulnerables al cambio climático del mundo: el Corredor Seco Mesoamericano.

Consulta mapas sobre histórico de lluvias en los departamentos del Corredor Seco de Guatemala y Honduras, así como los datos de desnutrición.

Créditos

Esta investigación fue realizada gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar el Periodismo Regional en América Latina (CAPIR) liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR).

Edición: Daniel Lizárraga, Jessica Ávalos
Investigación y escritura: Suchit Chávez
Fotografía: Jessica Orellana, Marvin Romero, John Galeano
Video: Jessica Orellana, Marvin Romero, John Galeano
Edición de video: Marvin Romero
Ilustraciones y concepto gráfico: Mariana Matal
Infografías: Suchit Chávez
Redes Sociales: Fátima Escobar
Montaje: Orus Villacorta